Actividad investigadora

Proyectos subvencionados

Ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada

«EL IMPACTO DE LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE EL DERECHO DE LA CONTRATACIÓN: ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTA DE REFORMA LEGISLATIVA DEL CÓDIGO CIVIL»

Datos del proyecto

Referencia del proyecto: DER2009-08705

Investigador principal: Francisco Oliva Blázquez

Resumen

El presente proyecto de investigación pretende analizar de forma detallada y reflexiva las directivas comunitarias sobre protección de los consumidores que afectan al Derecho de la contratación europeo. En este sentido el trabajo de investigación se centrará fundamentalmente en tres aspectos. Por un lado, con la finalidad de poder obtener un diagnóstico fiel sobre el estado de la legislación comunitaria en nuestro país en comparación con la del resto de los Estados de la Unión Europea, se investigará de forma exhaustiva cómo se ha realizado la incorporación de las directivas al ordenamiento jurídico español y de qué manera se están aplicando por los jueces y tribunales. De esta forma podremos hacernos una idea clara sobre el grado de armonización jurídica alcanzado en España con relación a las directivas objeto de estudio. Por otro lado, se identificarán las categorías, conceptos e instituciones jurídico-civiles que, por su importancia en la conformación del contemporáneo Derecho de la contratación europeo, consideremos que deberían incorporarse al Código civil. En tercer y último lugar se formulará una propuesta de reforma legislativa del articulado del Código civil que permita adaptar nuestra legislación a las directivas comunitarias. El proyecto de investigación nos permitirá conocer, racionalizar y sistematizar el régimen contractual diseñado en la Unión Europea así como modernizar nuestro Derecho de la contratación, adecuándolo a la realidad jurídica de la sociedad del siglo XXI y al objetivo comunitario último de la unificación del derecho patrimonial privado europeo.

Objetivos

  1. Conocer el grado de armonización real alcanzado con la incorporación de las directivas comunitarias al ordenamiento jurídico español en comparación con el resto de Estados de la Unión Europea
  2. Obtener un diagnóstico cierto sobre la implantación y aplicación jurisprudencial de las directivas comunitarias en España
  3. Identificar y estudiar los aspectos más relevantes de las directivas comunitarias que afecten al derecho de la contratación
  4. Redactar una propuesta de reforma del articulado del Código civil que permita modernizar y adecuar su contenido al de las directivas comunitarias
  • Max Planch de Munich (Alemania). Duración: 1 mes. Objeto de la estancia: Estudio de las obligaciones precontractuales en las Directivas europeas y su impacto en Alemania así como del régimen de incorporación de las Directivas sobre consumo al Código Civil (BGB).
  • Universidad de Nancy (Francia). Duración: 1 mes. Objeto de la estancia: estudio de la forma contractual en las Directivas europeas y su impacto en el régimen de los contratos en Francia.
  • Universidad de Cambridge (Reino Unido). Duración: 2 meses. Objeto de la estancia: Estudio del cumplimiento e incumplimiento en la Directiva 1999/44 y su impacto en el Derecho británico.
  • British Institute of International and Comparative Law (Londres, Reino Unido). Duración: 2 semanas. Objeto de la estancia: Estudio de las condiciones implícitas en la venta al consumo del Reino Unido. 
  • British Institute of International and Comparative Law (Londres, Reino Unido). Duración: 1 mes. Objeto de la estancia: Estudio de las obligaciones precontractuales en las Directivas europeas y su impacto en el Reino Unido. 
  • Universidad de Oxford (Reino Unido). Duración: 1 mes. Objeto de la estancia: estudio de la forma contractual en Inglaterra.  
  • Universidad de Cambridge (Reino Unido). Duración: 2 meses. Objeto de la estancia: Estudio de la protección del deudor hipotecario en el Inglaterra.
Proyecto de I+D del Subprograma de Generación de Conocimiento (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia

«THE LEGAL PROTECTION OF PURCHASERS OF CONSUMER GOODS AND DIGITAL CONTENTS IN MODERN EUROPEAN PRIVATE LAW: IMPLICATIONS FOR SPANISH LEGAL SYSTEM»

Datos del proyecto

Acrónimo: PCEU

Investigador principal: Francisco Oliva Blázquez

Resumen

El contrato de compraventa al consumo goza de una destacada importancia en el seno de la Unión Europea, en tanto que constituye un instrumento esencial para el desarrollo del mercado interno. Por esta razón, desde que se aprobara la estratégica Directiva 1999/44 CE, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo, las instituciones comunitarias han seguido trabajando en la tarea de mejorar la protección del consumidor, a fin de incrementar su confianza e incentivar su participación activa en las operaciones de compraventa europeas. Estos trabajos han cristalizado en dos textos legales de gran importancia: la Directiva 2011/83/UE sobre los derechos de los consumidores y la Propuesta de Reglamento relativo a una normativa común de compraventa europea. A ellos hay que añadir el Draft Common Frame of Reference, que regula en el Libro VI título A las “ventas al consumo”, ya que ha sido fuente de inspiración de algunas de las normas incluidas en las dos reglamentaciones citadas.

Todos estos textos normativos han introducido modificaciones de enorme calado en el régimen jurídico de las ventas al consumo, en materias tan importantes como los deberes de información precontractual, la entrega de los bienes, el precio, el desistimiento, los remedios o, entre otras muchas, la transmisión del riesgo. Ello hace que surja la necesidad de estudiar detalladamente su contenido, a fin de garantizar la plena aplicación de estas nuevas normas en el menor plazo de tiempo posible en beneficio tanto del consumidor como del propio mercado. De esta forma, puede decirse que el objeto principal del presente proyecto consiste en analizar críticamente todas las novedades que se introducen en estos textos, identificando la dimensión de los cambios y sus consecuencias para el consumidor europeo. Además, puesto que las modificaciones tendrán que ser introducidas tarde o temprano en nuestro ordenamiento jurídico, se estudiarán las vías más apropiadas para actualizar tanto el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios como el Código Civil. En el marco de la actual crisis económica, la devolución de la confianza al consumidor es básica para reactivar nuestra convaleciente economía, y por ello, entendemos que la correcta comprensión e incorporación de todas las mejoras y novedades que se han generado desde el moderno derecho privado europeo debería ser una prioridad tanto política-legislativa como académica.

Objetivos generales

  1. Analizar con detalle el nuevo régimen jurídico que establece la Directiva 2011/83/UE y el CESL en materia de ventas al consumo, teniendo en cuenta en todo momento lo establecido en el DCFR
  2. Establecer qué impacto real tienen la Directiva 2011/83/UE y el CESL en la protección del consumidor europeo
  3. Evaluar si ambos textos pueden servir para incrementar la confianza del consumidor en el mercado comunitario y, por ende, español
  4. Determinar qué cambios deben introducirse en nuestro ordenamiento jurídico a efectos de garantizar su plena compatibilidad con el nuevo derecho de la compraventa al consumo europeo
  1. Identificar todas las normas contenidas en la Directiva 2011/83/UE y en el CESL que introduzcan modificaciones y novedades en el actual régimen jurídico de las ventas al consumo
  2. Estudiar detalladamente el contenido jurídico de dichas normas, detectando las posibles lagunas existentes
  3. Analizar con especial atención las reglas relativas a los desafíos de los contenidos y productos digitales en el marco de la moderna contratación electrónica, en cuanto constituyen una importante novedad del CESL
  4. Evaluar las nuevas soluciones aportadas, determinando si implican un incremento en el grado de protección del consumidor
  5. Analizar las modificaciones legales que ya se han producido o se van a producir en otros Estados de la Unión Europea
  6. Exponer ciertos aspectos concretos de la protección al consumidor en los Estados Unidos, al objeto de comparar el grado de protección respecto al que existe en la Unión Europea
  7. Estudiar y analizar críticamente la ley que, al objeto de incorporar la Directiva 2011/83/UE en nuestro Derecho, finalmente apruebe el Parlamento, estableciendo si respeta el principio de armonización plena establecido en la normativa comunitaria
  8. Realizar propuestas de reforma legislativa tanto del TRLGDCU, como del Código civil o de cualquier otra ley que se estime necesaria con el fin de garantizar su plena compatibilidad con el nuevo derecho de la compraventa al consumo
Proyecto de I+D del Subprograma estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Inervación 2013-2016.

LA MODERNIZACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS EN EL DERECHO PRIVADO: DEL CÓDIGO CIVIL A LOS NUEVOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS DEL DERECHO CONTRACTUAL EUROPEO Y DIRECTIVAS

Datos del proyecto

Referencia del proyecto: DER2016-80035-P 

Investigador principal: Francisco Oliva Blázquez y Francisco José Infante Ruiz 

Resumen

Los contratos de servicios son imprescindibles en el seno de la Unión Europea, y más aún en España, cuya economía descansa tradicionalmente sobre el sector servicios. La actividad legislativa de la Unión Europea hasta el momento se ha centrado en la eliminación de las barreras que impiden el tráfico de servicios en el mercado interno (Directiva de Servicios) y en la regulación de ciertos sectores (servicios financieros, telecomunicaciones, etc.). Los servicios de Internet fueron objeto de la Directiva de comercio electrónico, pero esta disposición no incluyó normas sobre los contratos de internet. Por otra parte, la regulación del contrato de servicios en el Código Civil es insuficiente y arcaica, a lo que se une una carencia significativa de una regulación adecuada del contrato de servicios en el resto del Derecho privado. Estos déficits determinan que el foco se dirija al Borrador de un Marco Común de Referencia (DCFR), cuyo Libro IV-C suministra el cuerpo normativo más avanzado en la materia. Entendemos que en el marco del actual proceso de paulatina recuperación económica resulta esencial que el mercado cuente con los instrumentos jurídicos apropiados que aporten seguridad y confianza tanto a los prestadores de servicios como a los clientes. Por ello, el presente Proyecto persigue el análisis de la legislación existente y del DCFR en orden a la elaboración de una propuesta regulatoria de modernización de los contratos de servicios.

Objetivos generales

  1. Estudio de la legislación española y de las propuestas de reforma en materia del contrato de servicios. Este objetivo permitirá elaborar a partir del Derecho existente una diagnosis detallada del marco normativo del contrato de servicios y de las necesidades reales en orden a su actualización.
  2. Análisis del Derecho comparado, especialmente del Derecho inglés, con el objetivo de encontrar modelos de regulación que resulten adecuados para la modernización del contrato de servicios.
  3. Estudio del Libro IV-C del Borrador del Marco Común de Referencia como instrumento que representa el estado más avanzado en la regulación del contrato de servicios, comparándolo con lo establecido en el PEL-SC.
  4. Análisis de los ítems más relevantes del contrato de servicios siguiendo un plan de trabajo dirigido a la elaboración de una propuesta de modernización. 
  1. Analizar el obsoleto régimen jurídico del contrato de servicios en el Código civil (y su jurisprudencia interpretativa) con el objeto de poder identificar alguna regla –si es el caso- que merezca la pena conservarse en un futuro.
  2. Estudiar detalladamente el contenido normativo de las dos Propuestas de la Comisión General de Codificación relativas a la modificación del contrato de servicios. 
  3. Comparar las Propuestas de la Comisión General de Codificación con la Proposición de Ley de reforma del Código Civil en materia de arrendamiento de servicios (2009), con el fin de detectar las coincidencias así como las posibles diferencias existentes.
  4. Estudiar el régimen de los deberes de información precontractual que emana de las Leyes 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
  5. Identificar y examinar el alcance de las normas relativas a las protección del consumidor adquirente de bienes y servicios recogidas en el TRLGDCU.
  6. Tras haber analizado todos los textos anteriores, evaluar las novedades aportadas, determinando si implican una mejora significativa que permita avanzar en la regulación del contrato de servicios.
  7. Emitir informes de Derecho comparado relativos al régimen de contrato de servicios en los siguientes países: Alemania, Inglaterra, Francia y EEUU.
  8. Estudiar y analizar críticamente dichos informes con la finalidad de identificar su “common core”.
  9. Analizar la regulación del contrato de servicios en el Libro IV-C del DCFR, teniendo en cuenta en todo momento lo establecido en los Principles of European law. Service Contracts (PEL-SC).
  10. Comparar los proyectos y textos normativos españoles con el DCFR, a fin de detectar posibles lagunas y contradicciones. 
  11. Determinar qué reglas incluidas en el DCFR deberían incorporarse a nuestro ordenamiento jurídico en aras de una futura mejora de la legislación sobre el contrato de servicios. 
  12. Realizar concretas propuestas de reforma legislativa del Código civil que sirvan para alcanzar el objetivo de modernizar el contrato de servicios.
Proyecto subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía

LA MODERNIZACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS EN EL DERECHO PRIVADO: DEL CÓDIGO CIVIL A LOS NUEVOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS DEL DERECHO CONTRACTUAL EUROPEO Y DIRECTIVAS

Datos del proyecto

Referencia del proyecto: DER2016-80035-P 

Investigador principal: Francisco Oliva Blázquez y Francisco José Infante Ruiz 

Resumen

Los contratos de servicios son imprescindibles en el seno de la Unión Europea, y más aún en España, cuya economía descansa tradicionalmente sobre el sector servicios. La actividad legislativa de la Unión Europea hasta el momento se ha centrado en la eliminación de las barreras que impiden el tráfico de servicios en el mercado interno (Directiva de Servicios) y en la regulación de ciertos sectores (servicios financieros, telecomunicaciones, etc.). Los servicios de Internet fueron objeto de la Directiva de comercio electrónico, pero esta disposición no incluyó normas sobre los contratos de internet. Por otra parte, la regulación del contrato de servicios en el Código Civil es insuficiente y arcaica, a lo que se une una carencia significativa de una regulación adecuada del contrato de servicios en el resto del Derecho privado. Estos déficits determinan que el foco se dirija al Borrador de un Marco Común de Referencia (DCFR), cuyo Libro IV-C suministra el cuerpo normativo más avanzado en la materia. Entendemos que en el marco del actual proceso de paulatina recuperación económica resulta esencial que el mercado cuente con los instrumentos jurídicos apropiados que aporten seguridad y confianza tanto a los prestadores de servicios como a los clientes. Por ello, el presente Proyecto persigue el análisis de la legislación existente y del DCFR en orden a la elaboración de una propuesta regulatoria de modernización de los contratos de servicios.

Objetivos generales

  1. Estudio de la legislación española y de las propuestas de reforma en materia del contrato de servicios. Este objetivo permitirá elaborar a partir del Derecho existente una diagnosis detallada del marco normativo del contrato de servicios y de las necesidades reales en orden a su actualización.
  2. Análisis del Derecho comparado, especialmente del Derecho inglés, con el objetivo de encontrar modelos de regulación que resulten adecuados para la modernización del contrato de servicios.
  3. Estudio del Libro IV-C del Borrador del Marco Común de Referencia como instrumento que representa el estado más avanzado en la regulación del contrato de servicios, comparándolo con lo establecido en el PEL-SC.
  4. Análisis de los ítems más relevantes del contrato de servicios siguiendo un plan de trabajo dirigido a la elaboración de una propuesta de modernización. 
  1. Analizar el obsoleto régimen jurídico del contrato de servicios en el Código civil (y su jurisprudencia interpretativa) con el objeto de poder identificar alguna regla –si es el caso- que merezca la pena conservarse en un futuro.
  2. Estudiar detalladamente el contenido normativo de las dos Propuestas de la Comisión General de Codificación relativas a la modificación del contrato de servicios. 
  3. Comparar las Propuestas de la Comisión General de Codificación con la Proposición de Ley de reforma del Código Civil en materia de arrendamiento de servicios (2009), con el fin de detectar las coincidencias así como las posibles diferencias existentes.
  4. Estudiar el régimen de los deberes de información precontractual que emana de las Leyes 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
  5. Identificar y examinar el alcance de las normas relativas a las protección del consumidor adquirente de bienes y servicios recogidas en el TRLGDCU.
  6. Tras haber analizado todos los textos anteriores, evaluar las novedades aportadas, determinando si implican una mejora significativa que permita avanzar en la regulación del contrato de servicios.
  7. Emitir informes de Derecho comparado relativos al régimen de contrato de servicios en los siguientes países: Alemania, Inglaterra, Francia y EEUU.
  8. Estudiar y analizar críticamente dichos informes con la finalidad de identificar su “common core”.
  9. Analizar la regulación del contrato de servicios en el Libro IV-C del DCFR, teniendo en cuenta en todo momento lo establecido en los Principles of European law. Service Contracts (PEL-SC).
  10. Comparar los proyectos y textos normativos españoles con el DCFR, a fin de detectar posibles lagunas y contradicciones. 
  11. Determinar qué reglas incluidas en el DCFR deberían incorporarse a nuestro ordenamiento jurídico en aras de una futura mejora de la legislación sobre el contrato de servicios. 
  12. Realizar concretas propuestas de reforma legislativa del Código civil que sirvan para alcanzar el objetivo de modernizar el contrato de servicios.
Proyecto de I+D+i en el marco del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.

DERECHO CONTRACTUAL DIGITAL, UNA NUEVA REALIDAD: DEL CODIGO A LAS DIRECTIVAS Y LA REVOLUCION DIGITAL.

Datos del proyecto

Acrónimo: DERCON DIGITAL.

Investigadores principales: Francisco José Infante Ruiz y Lucía Vázquez-Pastor Jiménez

Resumen

Ante los retos planteados por la Revolución Digital, una de las más ambiciosas medidas legislativas planteadas por la Unión Europea es la dirigida a la creación de un Mercado Único Digital conectado, modernizando y simplificando las normas de protección de los consumidores en relación con las compras en línea y digitales [Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa, Comunicación de la Comisión, COM (2015) 192 final]. Esta Estrategia se plantea como el instrumento marco a través del cual la Unión Europea se propone hacer frente a los cambios que representa la revolución digital en el seno de nuestro territorio. Este ambicioso reto es recogido por nuestro país, de forma alienada con la EMUD, en la nueva Agenda Digital (España Digital 2025). Las repercusiones de la Revolución Digital en el Derecho son enormes en todos los niveles y en especial en el ámbito del Derecho de contratos, hasta el punto de que podemos hablar del surgimiento de un Derecho Contractual Digital como una nueva realidad socio-jurídica. El presente Proyecto pretende afrontar la búsqueda de respuestas concretas, tangibles y prácticas a las innumerables cuestiones jurídicas nuevas que se surgen en un contexto en el que las normas jurídicas tradicionales se muestran insuficientes o sencillamente inoperantes. Para este fin, se analizarán con detalle y profundidad los contratos de suministro digitales, las plataformas de intermediación en línea y la protección de datos y de la privacidad digital.

 

Las nuevas Directivas de la UE sobre contratos de suministro de contenidos y servicios digitales (2019/770) y sobre determinados aspectos de la compraventa de bienes (2019/771), así como la Directiva sobre la mejora de la aplicación y la modernización de normas de protección de los consumidores (2019/2161), vienen a crear un abigarrado y complejo conjunto de normas que deberán ser incorporadas próximamente al Derecho interno y que conforman un nuevo Derecho Contractual Digital; asimismo, deberá tenerse en  cuenta el nuevo Reglamento (UE) 2019/1150 relativo al fomento de la equidad y la transparencia para los usuarios profesionales de servicios de intermediación en línea también. El estudio de las reglas previstas, los posibles mecanismos de incorporación a los derechos internos y las propuestas de mejoras legislativas futuras son materias de estudio ineludible y que justifican sobradamente el planteamiento de un Proyecto que aborde este reto. El mencionado Proyecto, sin embargo, no se circunscribe exclusivamente al análisis técnico del Derecho contractual comunitario en lo relativo a la materia digital, sino que, en un plano más ambicioso, plantea asimismo los criterios, fundamentos, principios y metodologías sobre cómo debe integrarse el nuevo Derecho Contractual de manera coherente y sistemática en el conjunto del ordenamiento jurídico.

  • Francisco Oliva Blázquez (folibla@upo.es)
  • Francisco José Infante Ruiz (finfrui@upo.es)
  • Laura López de la Cruz (llopcru@upo.es)
  • Davinia Cadenas Osuna (dcadosu@upo.es)
  • Juan Pablo Pérez Velázquez (jppervel@upo.es)
  • Eugenio Pizarro Moreno (epizmor@upo.es)
  • Reyes Sánchez Lería (rsanler@upo.es)
  • Javier Domínguez Romero (jdomrom@upo.es)
  • Amanda Kalil Souza (askal@upo.es)
  • Lucía Vázquez-Pastor Jiménez (lvazjim@upo.es)
  • Alcmena Correia Mendes  (alcmena24@hotmail.com)
  • Stefan Leible (stefan.leible@uni-bayreuth.de) 
  • Rosa Miquel (Rosa.Miquel-Sala@uni-bayreuth.de)
  • Robert Magnus (Robert.Magnus@uni-bayreuth.de) 
  • Matthias Lehmann (matthias.lehmann@gmail.com)
  • Eva Lein (eva.lein@unil.ch)
  1. Propuestas de mejora legislativa. El proyecto, en primer lugar, debe servir para conocer y poner en orden todo el material normativo, doctrinal y jurisprudencial que existe tanto en nuestro país como en el Derecho comparado en torno al Derecho Contractual Digital. Ello nos permitirá descubrir los posibles conflictos, lagunas o defectos, así como identificar los aspectos más relevantes que puedan incorporarse en una regulación futura (obligatoria por la transposición de las Directivas) sobre los contratos relativos a contenidos digitales. También se plantearán propuestas de cara a una regulación necesaria (reivindicada por las organizaciones de protección de consumidores) sobre las plataformas colaborativas en línea.
  2. Concienciación socio-jurídica. El trabajo debe servir para concienciar sobre la necesidad de actualizar y mejorar el régimen jurídico de la contratación digital recogido en las leyes españolas, incluso más allá del contenido mínimo exigido por las Directivas.
  3. Difusión internacional. Los resultados del proyecto, al contar con miembros de otros países, se darán a conocer en diferentes Estados de la UE, garantizando su impacto internacional. Esto se realizará de acuerdo con el Plan de difusión descrito en la memoria científicotécnica (fundamentalmente, seminarios internacionales por cada unidad temática). La celebración de todos estos seminarios se hará pública con la suficiente antelación a través de la página web del grupo y a ellos podrá asistir cualquier persona que tenga interés al objeto de que los resultados intermedios del Proyecto tengan la mayor difusión posible.
  4. Recopilación final de resultados. Todos los papers que se realicen se recopilarán y publicarán en un único libro al final del último año del proyecto de investigación. A este libro se le dará la máxima difusión posible tal y como se describe en la memoria científico-técnica, enviándose al Ministerio de Ciencia e Innovación, al Ministerio de Justicia, a la Comisión General de Codificación, así como a las distintas organizaciones profesionales más relevantes que operan en el sector de la contratación digital. También se difundirá entre todos los departamentos de Derecho Civil de las distintas universidades españolas y algunos escogidos de las universidades europeas.
  5. Congreso Internacional. Se organizará en el último trimestre de 2024 (coincidiendo con el último seminario) un Congreso Internacional sobre el Derecho Contractual Digital y la Revolución Digital, que sirva para dar a conocer de forma oficial los resultados alcanzados por el Proyecto de investigación. La difusión de este Congreso será lo más amplia posible y se llevará a cabo a través de las instituciones implicadas en el grupo de investigación.
  6. Transferencia del resultado tangible. Un número considerable de entidades públicas y privadas han mostrado interés profesional por este Proyecto de investigación. Se espera una transferencia del resultado tangible mediante la elaboración de informes jurídicos sobre el estado de la legislación sobre Derecho Contractual Digital, así como dictámenes jurídicos de Derecho comparado sobre esta materia. Se prevé que la alianza con la Fundación FACUA, en cuanto importante organización para la defensa de los consumidores y usuarios de nuestro país, con la cual la Universidad Pablo de Olavide organiza una Cátedra de Derecho de Consumo, permita una transferencia social de los resultados amplia y contrastada.

2023

Derecho patrimonial privado en el mercado global

Otros

Francisco José Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

Derecho patrimonial privado en el mercado global

Otros

Francisco José Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

Castillejo 2022

Movilidad

María Eugenia Torres Costas

2022

Derecho patrimonial privado en el mercado global

Otros

Francisco Jose Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

Contrato art. 83

Juan Pablo Pérez Velazquez

De ámbito Autonómico.

2021

Derecho patrimonial privado en el mercado global

Otros

Francisco José Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

Contrato art. 83

Juan Pablo Pérez Velázquez

De ámbito Autonómico.

2020

Convocatoria PROGRAMA SALVADOR MARADIAGA 2019

Movilidad

Francisco José Infantes Ruiz

2019

Derecho patrimonial privado en el mercado global

Otros

Francisco José Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

La modernización del contrato de servicios en el derecho privado: del código civil a los nuevos instrumentos jurídicos del derecho contractual europeo y las directivas.

Proyecto

Francisco José Infantes Ruiz

Asesoramiento en la partición convencional de una herencia (f. salas)

Contrato art. 83

Juan Pablo Pérez Velázquez

De ámbito Autonómico.

Asesoramiento en la partición convencional de una herencia (l. salas)

Contrato art. 83

Juan Pablo Pérez Velázquez

De ámbito Autonómico.

2018

Contratos predoctorales FPI conv 2017

Contrato art. 83

Amanda Kalil Souza

Derecho patrimonial privado en el mercado global

Otros

Francisco José Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

Deudor hipotecario vulnerable: desahucio y menores.

Otros

Eugenio Pizarro Moreno

Congreso conmemorativo diversidad sexual

Movilidad

Eugenio Pizarro Moreno

2017

Programa estancias breves FPU conv 2016 traslado temporal

Movilidad

Davinia Cadenas Osuna

La protección jurídica del consumidor adquirente de bienes y contenidos digitales en el moderno derecho privado europeo: consecuencias para el ordenamiento jurídico español

Proyecto

Francisco Oliva Blázquez

Asesoramiento y redacción de informe sobre la aplicación de la legislación laboral y civil al socio trabajador

Contrato art. 83

Laura Del Rocío López Cruz

De ámbito Autonómico.

Elaboración de dictamen jurídico sobre la constitución de una sociedad cooperativa de servicios públicos para la gestión de servicios municipales.

Contrato art. 83

Laura Del Rocío López Cruz

De ámbito Autonómico.

Asesoramiento en la instalación de una sede en andalucía de una sociedad cooperativa europea de gestión de servicio

Contrato art. 83

Francisco José Infantes Ruiz

De ámbito Autonómico.

Apoyo científico en el procedimiento concursal de acreedores de la empresa reciclajes costa noroeste s l

Contrato art. 83

Eugenio Pizarro Moreno

De ámbito Autonómico.

Contrato art. 83

Francisco Oliva Blazquez

De ámbito Nacional.

Contrato art. 83

Francisco Oliva Blázquez

De ámbito Internacional (no UE).

2016

Elaboración de dictamen sobre composición del caudal hereditario y asesoramiento en partición hereditaria

Movilidad

Juan Pablo Pérez Velázquez

De ámbito Autonómico.

2014

Becas FPU convocatoria 2013

Contrato art. 83

Davinia Cadenas Osuna

2013

Desarrollo de un modelo contractual específico para un negocio de la empresa

Contrato art. 83

Francisco Oliva Blázquez

De ámbito Autonómico.

2012

El impacto de las directivas comunitarias sobre derecho de la contratación: análisis crítico y propuesta de reforma legislativa del código civil.

Proyecto

Francisco Oliva Blázquez

2010

Estudio sobre las normas urbanísticas en materia de patrimonio municipal del suelo y el asesoramiento técnico adecuado para su aplicación práctica en el municipio de Carmona

Contrato art. 83

Eugenio Pizarro Moreno

De ámbito Autonómico.

Convocatoria: Contratos / Convenios Artículo 83. Año 2009.

2008

Redacción de casos prácticos para trabajar en equipo de forma virtual así como la redacción de dos guías de estudio como material complementario para la resolución de casos expuestos

Contrato art. 83

Francisco Oliva Blázquez

De ámbito Nacional.

Convocatoria: Contratos / Convenios Artículo 83. Año 2008.

2006

Contrato art. 83

Francisco Oliva Blázquez

De ámbito Autonómico.

Convocatoria: Contratos / Convenios Artículo 83. Año 2006.