
Publicaciones 2015
Tratado de servidumbres (Madrid : La Ley, 2015), pp. 1747-1784
Infante Ruiz, Francisco José
Libro:
Tratado de servidumbres
- Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo (dir.)
- Murga Fernández, Juan Pablo (coord.)
- Fernández Scagliusi, María de los Ángeles (coord.)
Editorial: Madrid : La Ley, 2015
ISBN: 978-84-9020-009-4
Año de publicación: 2015
Páginas: 1747-1784
Tipo: Capítulo de Libro
Tratado de servidumbres (Madrid : La Ley, 2015), pp. 1903-1927
Infante Ruiz, Francisco José
Libro:
Tratado de servidumbres
- Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo (dir.)
- Murga Fernández, Juan Pablo (coord.)
- Fernández Scagliusi, María de los Ángeles (coord.)
Editorial: Madrid : La Ley, 2015
ISBN: 978-84-9020-009-4
Año de publicación: 2015
Páginas: 1903-1927
Tipo: Capítulo de Libro
Soluciones habitacionales para colectivos de mayores: Adaptación normativa. Nuevas emergencias en el territorio de la ciudad. De la tutela a la autogestión. Integración e interacción social G-G13003/IDIM (Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia de Obra Publica), pp. 111-136
Laura López de la Cruz
Libro:
Soluciones habitacionales para colectivos de mayores: Adaptación normativa. Nuevas emergencias en el territorio de la ciudad. De la tutela a la autogestión. Integración e interacción social G-G13003/IDIM
- José Antonio Sánchez Medina (coord.)
- Laura López de la Cruz (coord.)
- Cristina Fernández Portero (coord.)
- David Alarcón Rubio (coord.)
- José Antonio del Pino Jiménez (coord.)
Editorial: Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia de Obra Publica ; Junta de Andalucía
Año de publicación: 2015
Páginas: 111-136
Tipo: Capítulo de Libro
Estudios jurídicos en homenaje al profesor Manuel García Amigo (La Ley), pp. 1013-1060
Oliva Blázquez, Francisco
Libro:
Estudios jurídicos en homenaje al profesor Manuel García Amigo
- Cuadrado Iglesias, Manuel (dir.)
- Núñez Boluda, María de los Desamparados (dir.)
- Berrocal Lanzarot, Ana Isabel (coord.)
- Jiménez París, Teresa Asunción (coord.)
- Callejo Rodríguez, Carmen (coord.)
- García Cobaleda, Manuel (pr.)
- García Amigo, Manuel (hom.)
Editorial: La Ley
ISBN: 978-84-9020-398-9, 978-84-9020-416-0
Año de publicación: 2015
Volumen: 1
Páginas: 1013-1060
Tipo: Capítulo de Libro
Tirant lo Blanch
López y López, Ángel Manuel comp.; Valpuesta Fernández, Rosario comp.; Pizarro Moreno, Eugenio dir.; Pérez Velázquez, Juan Pablo dir.
Editorial: Tirant lo Blanch
ISBN: 978-84-9086-597-2
Año de publicación: 2015
Tipo: Libro
Revista de Derecho Civil, Vol. 2, Núm. 1, pp. 193-199
Juan Pablo Pérez Velázquez
Revista:
ISSN: 2341-2216
Año de publicación: 2015
Volumen: 2
Número: 1
Páginas: 193-199
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Derecho Civil
Referencias bibliográficas:
- LA CASA GARCÍA, R., Los fondos de pensiones, Marcial Pons, Madrid, 1997;
- LA CASA GARCÍA, R., «Contribución al estudio de algunas cuestiones controvertidas del régimen jurídico-privado de los planes de pensiones», Revista Española de Seguros, núm. 139, 2009, pp. 395 a 459;
- PÉREZ VELÁZQUEZ, J.P., Los planes de pensiones y los planes de previsión asegurados: su inclusión en el caudal hereditario, Fundación Mapfre, Madrid, 2007;
- PÉREZ VELÁZQUEZ, J.P., «La previsión social voluntaria y la herencia», Inter Nos, núm. 57, 2011, pp. 21 a 29.
Derecho Privado y Constitución, Núm. 29, pp. 227-261
Núñez Bolaños, María; Nicasio Jaramillo, Isabel María; Pizarro Moreno, Eugenio
Revista:
ISSN: 1133-8768
Año de publicación: 2015
Número: 29
Páginas: 227-261
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Derecho Privado y Constitución
Resumen:
Los supuestos de maternidad por sustitución o subrogada (llamados vulgarmente «vientres de alquiler») están suponiendo una auténtica revolución en materia de reproducción asistida y un auténtico desafío jurídico en materia de atribución de maternidad y filiación. El planteamiento es sencillo y tiene dos parámetros de discusión diferenciables: en primer lugar, si cabe realizar un contrato privado en el que se dispone que una mujer se obliga a gestar por otra; y, en segundo término, si el hijo o hija nacido por este método tiene filiación («es hijo de�») de la madre gestante o biológica o de la «madre jurídica».
Revista de Derecho Civil, Vol. 2, Núm. 4, pp. 65-94
Lucía Vázquez-Pastor Jiménez
Revista:
ISSN: 2341-2216
Año de publicación: 2015
Volumen: 2
Número: 4
Páginas: 65-94
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Derecho Civil
Resumen:
El presente trabajo analiza el desconcertante vaivén de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en torno a la cláusula rebus sic stantibus, del que hemos sido testigos en los últimos años. El primer cambio especialmente significativo tiene lugar a raíz de dos sentencias en las que el Supremo califica por primera vez la crisis económica como un hecho notorio que puede ser determinante a la hora de aplicar la cláusula de referencia, si bien es cierto que, en principio, este cambio de especial significación no parece afectar a los contratantes profesionales. Sin embargo, un nuevo e importante giro acontece poco después, cuando el Tribunal Supremo en otras dos resoluciones aplica la cláusula rebus a dos contratos celebrados entre empresas, por entender que en ambos supuestos concurren efectivamente los requisitos exigibles a tales efectos. Con todo, recientemente el Alto Tribunal ha vuelto a dar un paso atrás y cambia nuevamente de criterio dictando dos resoluciones conforme a las cuales la cláusula rebus sic stantibus no es aplicable cuando la parte perjudicada por la alteración sobrevenida de las circunstancias es un empresario que contrata en el ejercicio de su actividad profesional.
Referencias bibliográficas:
- ALBALADEJO GARCÍA, Manuel, Derecho Civil, tomo II, Derecho de Obligaciones, Bosch, Barcelona, 2002.
- ALCOVER GARAU, Guillermo, “La actual crisis económica y la irrupción de la cláusula rebus sic stantibus: ¿un nuevo foco de litigiosidad mercantil?”, La ley mercantil, núm. 4-5, 2014.
- ALEJANDRE GARCÍA-CEREZO, Fernando, LUNA YERGA, Álvaro, XIOL BARDAJÍ, María, “Crisis económica y cláusula rebus sic stantibus: ¿cambio de vía en la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo?”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 3/2013.
- AMUNÁTEGUI RODRÍGUEZ, Cristina, La cláusula rebus sic stantibus, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.
- CARRASCO PERERA, Ángel, “Reivindicación y defensa de la vieja doctrina rebus sic stantibus”, Cuadernos Cívitas de Jurisprudencia Civil, núm. 98, 2015, pp. 175-206.
- CASTILLA BAREA, Margarita, “La doctrina de la cláusula rebus sic stantibus”, en BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo (dir.), Tratado de contratos, tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 1056-1065.
- CASTIÑEIRA JEREZ, Jorge, “Hacia una nueva configuración de la doctrina rebus sic stantibus: a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 30 de junio de 2014”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 4/2014.
- CASTIÑEIRA JEREZ, Jorge, “Pacta sunt servanda, imprevisión contractual y alteración sobrevenida de las circunstancias”, Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, núm. 29, 2012, pp.71-106.
- DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II. Las relaciones obligatorias, Civitas, Madrid, 1996.
- FLUME, Werner, El negocio jurídico, traducción de MIQUEL GONZÁLEZ, José Mª., GÓMEZ CALLE, Esther, Fundación Cultural del Notariado, Madrid, 1998.
- GAMBINO, Agosto, “Excesiva onerosità della prestazione e superacento dell’area normale del contratto”, Revista di Diritto Commerciale, vol. 58, 1960, pp. 416 y ss.
- GARCÍA CARACUEL, Manuel, La alteración sobrevenida de las circunstancias contractuales, Dykinson, Madrid.
- HAURIOU, Maurice, “La teoría del ‘riesgo imprevisible’ y los contratos influidos por instituciones sociales”, Revista de Derecho Privado, 1926.
- LARENZ, Karl, Base del negocio jurídico y cumplimiento de los contratos, traducción de FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956.
- LENEL, Otto, “La cláusula ‘rebus sic stantibus´”, traducción de ROCES, W., Revista de Derecho Privado, núms. 118 y 119, 1923, pp. 193-206.
- LUNA YERGA, Álvaro, XIOL BARDAJÍ, María, “Rebus sic stantibus: ¿un paso hacia atrás?”, Revista para el Análisis del Derecho, InDret, núm. 2, 2015.
- MARTÍNEZ VELENCOSO, Luz Mª., “La regulación de los efectos que sobre el contrato despliega una excesiva onerosidad sobrevenida en el Derecho comparado y en los textos internacionales”, en ORDUÑA MORENO, Francisco Javier y MARTÍNEZ VELENCOSO, Luz Mª., La moderna configuración de la cláusula rebus sic stantibus. Tratamiento jurisprudencial y doctrinal de la figura, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2013, pp. 25-103.
- QUICIOS MOLINA, Susana, “Resolución por alteración sobrevenida de las circunstancias del contrato”, en BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo (dir.), Tratado de contratos, tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 1374-1379.
- RAVENTÓS SOLER, Alberto, LUNA YERGA, Álvaro, XIOL BARDAJÍ, María, “Cuesta abajo y sin frenos. Comentario a la sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo, de 30 de junio de 2014”, Aranzadi Doctrinal, múm. 3/2015.
- SALVADOR CORDECH, Pablo, “Alteración de circunstancias en el art. 1213 de la Propuesta de modernización del Código civil en materia de obligaciones y contratos”, Boletín del Ministerio de Justicia, núm. 2130, 2011.
Valencia : Tirant lo blanch
Capilla Roncero, Francisco de Sales; López-López, Angel Manuel; Oliva Blázquez, Francisco; Revuelta García, Joaquín; Valpuesta Fernández, Rosario
Editorial: Valencia : Tirant lo blanch
ISBN: 9788491190257, 84-8456-162-3
Año de publicación: 2015
Tipo: Libro
Indret: Revista para el Análisis del Derecho, Núm. 1
Pérez Velázquez, Juan Pablo
Revista:
ISSN: 1698-739X
Año de publicación: 2015
Número: 1
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho
Resumen:
En nuestro Código civil no existe un precepto que de forma expresa recoja la carga de evitar o mitigar el daño del que sufre el incumplimiento del contrato. Han sido nuestra jurisprudencia y doctrina las que han tratado de delimitar su configuración y contenido, y a su desarrollo ha contribuido el haberse consagrado en la Convención de Viena, en los posteriores textos del moderno derecho de la contratación (PICC, PECL y DCFR), y, recientemente en la Propuesta de Reglamento de Compraventa Europea (CESL). La importancia de la figura no es baladí puesto que, junto a la obligación de no provocar el incumplimiento o aumentar los daños derivados del mismo, configuran reglas de comportamiento que deben ser respetadas, y tienen como función principal, junto al test de previsibilidad, la delimitación del quantum respondatur. La finalidad del presente trabajo es doble, de una lado, analizar la anatomía de la carga de mitigar el daño, iniciando un recorrido desde sus orígenes para continuar con su evolución y consagración en nuestro Derecho, así como analizar su concepto, naturaleza jurídica, fundamento, función y diferencias con figuras afines. De otro, indagar y poner de manifiesto la fisiología de la regla en la práctica de los Tribunales tanto nacionales como extranjeros y en las Cortes de Arbitraje, siendo cuestión fundamental la determinación de la razonabilidad de las medidas paliativas del daño, lo que exige un estudio de las circunstancias concurrentes.
Referencias bibliográficas:
- Jorge ADAME GODDARD (1992), “Las obligaciones del comprador en la compraventa internacional”, Revista de Derecho Privado, núm. 9, pp. 471-504.
- Jorge ADAME GODDARD (1994), El contrato de compraventa internacional, McGraw-Hill, México.
- Klaus Jochen ALBIEZ DOHRMANN et alii (2011), Derecho privado europeo y modernización del Derecho contractual en España, Atelier, Barcelona.
- Willian ANSON (1969), Anson’s Law of contract, 23ª ed., Oxford University Press, Oxford.
- Willian ANSON (2010), Anson’s Law of contract, 29ª ed., Oxford University Press, Oxford.
- Bernard AUDIT (1990), La vente internationale de marchandises, L.G.D.J., Paris.
- Alessandra BERNARDINI (1995), “La compravendita mobiliare e il dovere di limitare il danno alla luce dell’art. 1227, comma 2º, C.C. e della Covenzione di Vienna dell’11 aprile 1980”, Diritto del Commercio Internazionale, pp. 711-741.
- Herbert BERNSTEIN & Joseph LOOKOFSKY (2003), Understanding the CISG in Europe, 2ª ed., Kluwer Law International, London.
- Franco BONELLI (1997), “La responsabilità per danni”, en Michael Joachim BONELL & Franco BONELLI, Contratti Commerciali Internazionali e Principi Unidroit, Giufrè Editore, Milano, pp. 307-338.
- Franco BONELLI (2012), “Il «risarcimento dei danni» nei Principi Unidroit, nella Convenzione di Vienna del 1980 e nel diritto italiano”, Diritto del Commercio Internazionale, pp. 851-864.
- Andrew BURROWS (1987), Remedies for Torts and Breach of Contract, Butterworth, London.
- Antonio CABANILLAS SÁNCHEZ (1988), Las cargas del acreedor en el derecho civil y en el mercantil, Montecorvo, Madrid.
- Alfonso Luis CALVO CARAVACA y Luis FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA (1997), “Capítulo II. El contrato de compraventa internacional de mercancías”, en Alfonso Luis CALVO CARAVACA y Luis FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA (Dirs.), Contratos Internacionales, Tecnos, Madrid, pp. 144-399.
- Ángel CARRASCO PERRERA (2010), Derecho de Contratos, Aranzadi, Pamplona.
- Liu CHENGWEI (2003), Remedies for Non-performance: Perspective from CISG, UNIDROIT & PECL, pp. 1-50 (consulta 27.5.2014).
- Giovanni CRISCUOLI (1972), “Il dovere di mitigare il danno subíto”, Rivista di Diritto Civile, Año XVIII, pp. 553-606.
- Ricardo DE ÁNGEL YAGÜEZ (1993), Tratado de responsabilidad civil, Civitas, Madrid.
- Yves DERAINS (1985), Jurisprudencia Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional.
- Yves DERAINS (1987), “L’obligation de minimiser le dommage dans la jurisprudence arbitrale”, Revue de Droit des Affaires Internationales, núm. 4, pp. 375-382.
- Luis DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN (1973), Estudios sobre la jurisprudencial civil, T. I, 2ª ed., Tecnos, Madrid.
- Luis DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN (2000), Derecho de Daños, Civitas, Madrid.
- Luis DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN (2008), Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial, T. II, 6ª ed., Civitas, Madrid.
- Luis DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN (2011), “La propuesta de modernización del derecho de obligaciones y contratos”, Boletín del Ministerio de Justicia, Año LXV, núm. 2130, pp. 1-9.
- Luis DÍEZ-PICAZO, Encarna ROCA TRIAS y Antonio Manuel MORALES MORENO (2002), Los Principios del Derecho Europeo de Contratos, Civitas, Madrid.
- Dan DOBBS (1973), Handbook on the Law of Remedies, West Publishing, Minnesota.
- Michael ELLAND-GOLDSMITH (1987), “La «mitigation of damages» en Droit Anglais”, Revue de Droit des Affaires Internationales, núm. 4, pp. 347-358.
- Fritz ENDERLEIN & Dietrich MASKOW (1992), International Sales Law, Oceana Publications, New York-London-Rome.
- Nieves FENOY PICÓN (2010), “La Modernización del régimen del incumplimiento del contrato: Propuestas de la Comisión General de Codificación. Parte Primera: Aspectos generales. El incumplimiento”, Anuario de Derecho Civil, T. LXII, pp. 47-136.
- Nieves FENOY PICÓN (2011), “La Modernización del régimen del incumplimiento del contrato: Propuestas de la Comisión General de Codificación. Parte Segunda: los remedios del incumplimiento”, Anuario de Derecho Civil, T. LXIV, pp. 1481-1683.
- Enrique FERNÁNDEZ MASIÁ (2000), “Sentencia de 28 de enero 2000”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, T. 53, núm. 1447, pp. 673-689.
- Lon FULLER & Willian PERDUE (1957), Indemnización de los daños contractuales y protección de la confianza, Bosch, Barcelona.
- María Paz GARCÍA RUBIO (2011), “La responsabilidad precontractual en la propuesta de modernización del derecho de obligaciones y contratos”, Boletín del Ministerio de Justicia, Año LXV, núm. 2130, pp. 1-15.
- Fernando GÓMEZ POMAR (2007), “El incumplimiento contractual en el Derecho Español”, InDret 3/2007 (www.indret.com), pp. 1-49.
- Bernard HANOTIAU (1987), “Régime juridique et portée de l’obligation de modérer le dommage dans les ordres juridiques nationaux et le droit du commerce international”, Revue de Droit des Affaires Internationales, núm. 4, pp. 393-405.
- John HONNOLD (1999), Uniform Law for International Sales under the 1980 United Nations Convention, 3ª ed., Kluwer Law International, Deventer-Boston.
- Rafael ILLESCAS ORTIZ y María del Pilar PERALES VISCASILLAS (2003), Derecho Mercantil Internacional. El Derecho Uniforme, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
- Anne KEIRSE (2011), “Why the Proposed Optional Common European Sales Law Has Not, But Should Have, Abandoned the Principle of All or Nothing: A Guide to How to Sanction the Duty to Mitigate the Loss”, European Review of Private Law, vol. 19, núm. 6, pp. 951-976.
- Victor KNAPP (1987), “Comentario a los arts. 74 a 77 CISG”, en Michael Joachim BONELL (Coord.), Commentary on the International Sales Law, The 180 Viena Sales Convention, Giufré, Milán, pp. 538-567.
- Alexander KOMAROV (2008), “The Limitation of Contract Damages in Domestic Legal Systems and International Instruments”, en Djakhongir SAIDOV y Ralph CUNNINGTON (Eds.), Contract Damages, Hart Publishing, Oxford-Portland, pp. 245-264.
- Helmut KOZIOL (2005), “Reduction in damages according to article 77 CISG”, The Journal of Law and Commerce, T. 25, núm. 1, pp. 385-391.
- Ole LANDO & Hugh BEALE (2003), Principios de Derecho Contractual. Partes I y II, Consejo General del Notariado, Madrid.
- Joseph LOOKOFSKY (2008), Understanding the CISG, 3ª ed., Wolters Kluwer, The Netherlands.
- Alessandra MARI (2005), “Comentario a los arts. 9:501 a 9:510 PECL”, en Luisa ANTONIOLLI & Anna VENEZIANO (Eds.), Principles of European Contract Law and Italian Law, Kluwer Law International, The Netherlands, pp. 443-479.
- Joan MARSAL GUILLAMET y Elena LAUROBA LACASA (2003), “Mecanismos de protección en caso de incumplimiento contractual. Cumplimiento específico e indemnización por daños y perjuicios”, en Santiago ESPIAU ESPIAU y Antoni VAQUER ALOY (Eds.), Bases de un Derecho Contractual Europeo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 459-470.
- Harvey McGREGOR (1997), Contract Code, Traducción y nota preliminar por José María DE LA CUESTA SÁENZ y Carlos VATTIER FUENZALIDA, Bosch Editor, Barcelona.
- Harvey McGREGOR (2003), On Damages, 17ª ed., Thonson, London.
- Harvey McGREGOR (2008), “The Role of Mitigation in the Assessment of Damages”, en Djakhongir SAIDOV y Ralph CUNNINGTON (Eds.), Contract Damages, Hart Publishing, Oxford-Portland, pp. 329-346.
- Ewan McKENDRICK (2009), “Section 4: Damages”, en Stefan VOGENAUER & Jan KLEINHEISTERKANP (Eds.), Commentary on the Unidroit Principles of International Commercial Contracts (PICC), Oxford University Press, Oxford, pp. 864-926.
- Friedrich MOMMSEN (1855), Zur Lehre von dem Interesse, Braunschweig.
- Antonio Manuel MORALES MORENO (2006), La modernización del derecho de obligaciones, Civitas, Madrid.
- Antonio Manuel MORALES MORENO (2010), Incumplimiento del contrato y lucro cesante, Civitas, Madrid.
- Antonio Manuel MORALES MORENO (2012), “Claves de la modernización del derecho de los contratos”, en Lorenzo PRATS ALBENTOSA (Coord.), Autonomía de la voluntad en el Derecho Privado, T. III-1, Consejo General del Notariado, Madrid, pp. 319-425.
- David MORÁN BOVIO (2003), “Comentario al art. 7.4.8 (Atenuación del daño)”, en David MORÁN BOVIO (Coord.), Comentario a los Principios de Unidroit para los Contratos del Comercio Internacional, 2ª ed., Aranzadi, Navarra, pp. 368-370.
- Susana NAVAS NAVARRO (1998), “El incumplimiento de la obligación”, en Lluís PUIG i FERROL, María del Carmen GETE-ALONSO y CALERA Jacinto, GIL RODRÍGUEZ y José Javier HUALDE SÁNCHEZ, Manual de Derecho Civil. II Derecho de obligaciones. Responsabilidad civil y teoría general del contrato, 2ª ed., Marcial Pons, Madrid, pp. 253-271.
- Susana NAVAS NAVARRO (2000), “El resarcimiento de daños en los Principios de Derecho de los Contratos (con especial referencia al Derecho español)”, Actualidad Civil, núm. 4, pp. 1235-1262.
- Susana NAVAS NAVARRO (2004), El incumplimiento no esencial de la obligación, Reus, Madrid.
- Anthony OGUS (1973), The Law of Damages, Butterworths, London.
- Anthony OGUS (2010), “Measure of damages: expectation, reliance and opportunity cost”, en Pierrre LAROUCHE y Filomena CHIRICO (Eds.), Economic Analysis of the DCFR, Sellier, Munich, pp. 133-145.
- Francisco OLIVA BLÁZQUEZ (2000), “Aceptación, contraoferta y modificación del contrato de compraventa internacional a la luz del artículo 8 del Convenio de Viena, la indemnización de daños y perjuicios y el “deber de mitigar” “ex” artículo 77 CISG. Comentario a la STS de 28 de enero 2000 (RJ 2000,454)”, Revista de Derecho Patrimonial, T. I, núm. 5, pp. 203-219.
- Francisco OLIVA BLÁZQUEZ (2009), “Comentario a la Sentencia de 7 de Julio 2008”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, T. 80, pp. 611-629.
- Francisco OLIVA BLÁZQUEZ (2012), “Tema 10. Remedios frente al incumplimiento”, en Ángel Manuel LÓPEZ y LÓPEZ y Rosario VALPUESTA FERNÁNDEZ (Eds.), Derecho Civil Patrimonial I, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 249-285.
- Elisabeth OPIE (2007), “Mitigation of losses: Remarks on the manner in which the UNIDROIT Principles may be used to interpret or supplement Article 77 of he CISG”, en John FELEMEGAS (Ed.), An International Approach to the Interpretation of the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods (1980) as Uniform Sales Law, Cambridge University Press, New York, pp. 226-231.
- María Luisa PALAZÓN GARRIDO (2003), “Importancia de la tensión “civil law-common law” en la elaboración de los Principios del Derecho Contractual Europeo”, en Sixto SÁNCHEZ LORENZO y Mercedes MOYA ESCUDERO (Eds.), La cooperación judicial en materia civil y la unificación del derecho privado en Europa, Dykinson, Madrid, pp. 293-314.
- María Luisa PALAZÓN GARRIDO (2005), “El nuevo derecho contractual europeo: incumplimiento y remedios”, en Juan Miguel OSSORIO SERRANO (Ed.), Europa y los nuevos límites de la autonomía privada, Universidad de Granada, pp. 75-91.
- Fernando PANTALEÓN PRIETO (1989), “Resolución por incumplimiento e indemnización”, Anuario de Derecho Civil, T. XLII, pp. 1143-1168.
- Fernando PANTALEÓN PRIETO (1993), “Las nuevas bases de la responsabilidad contractual”, Anuario de Derecho Civil, T. XLVI, pp. 1719-1745.
- Juan Pablo PÉREZ VELÁZQUEZ (2013), El proceso de modernización del Derecho Contractual Europeo, Dykinson, Madrid.
- Robert Joseph POTHIER (1993), Tratado de las obligaciones, versión directa del Traité des Obligations, según la edición francesa de 1824 publicada bajo la dirección de M. DUPIN, Heliasta, Buenos Aires.
- Encarnación ROCA TRIAS (2011), “El incumplimiento de los contratos en la propuesta de modernización del derecho de obligaciones y contratos”, Boletín del Ministerio de Justicia, Año LXV, núm. 2132, pp. 1-23.
- Francisco SÁNCHEZ CALERO (2001), “Comentario al art. 17”, en Francisco SÁNCHEZ CALERO (Director), Ley de Contrato de Seguro, Comentarios a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, y a sus modificaciones, 2ª edición, Aranzadi, Navarra, pp. 300 a 309.
- Inmaculada SÁNCHEZ RUIZ DE VALDIVIA (2011), “La moderna regulación de la indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento contractual en el nuevo Derecho de la contratación: el triángulo de las Bermudas”, en Klaus Jochen ALBIEZ DOHRMANN (Dir.), Derecho privado europeo y modernización del Derecho contractual en España, Atelier, Barcelona, pp. 448-482.
- Lilian Cecilia SAN MARTÍN NEIRA (2012), La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño. Estudio jurídico-comparado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
- Clive M. SCHMITTHOFF (1961), “The Duty to Mitigate”, The Journal of Business Law, pp. 361-367.
- Urs SCHWEIZER (2010), “Remedies for Non-Performance: Chapter 3 of Book III of the DCFR from an Economist`s Perspective”, en Pierrre LAROUCHE y Filomena CHIRICO (Editores), Economic Analysis of the DCFR, Sellier, Munich, pp. 147-167.
- Ana SOLER PRESAS (1995), “El deber de mitigar el daño (A propósito de la STS [1.ª] de 15 de noviembre de 1994”, Anuario de Derecho Civil, T. XLVIII, pp. 951-969.
- Ana SOLER PRESAS (1997), “Comentario a los arts. 75 a 77 CV”, en Luis DÍEZ-PICAZO y PONCE DE LEÓN (Dir.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Civitas, Madrid, pp. 609-628.
- Ana SOLER PRESAS (1998), La valoración del daño en el contrato de compraventa, Aranzadi, Navarra.
- Ana SOLER PRESAS (2009), “La indemnización por resolución del contrato en los PECL/DCFR”, InDret 2/2009 (www.indret.com), pp. 1-32.
- Hans STOLL (1987), “Comentario a los arts. 74 a 77 CISG”, en Peter SCHLECHTRIEM (Editor), Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2ª ed. traducida, Traducción de Geoffrey THOMAS, Clarendon Press, Oxford, pp. 552-590.
- Harry STREET (1962), Principles of the Law of Damages, Sweet & Maxwell Limited, London.
- Denis TALLON (1997), “Les dommages-intèrêts dans les Principes Unidroit relatifs aux contrats du comerse internacional”, en Michael Joachim BONELL y Franco BONELLI (Eds.), Contratti Commerciali Internazionali e Principi Unidroit, Giuffrè, Milán, pp. 295-305.
- Guenter TREITEL (1991), Remedies for Breach of Contract, Oxford University Press, New York.
- Guenter TREITEL (1999), The Law of Contract, 10ª ed., Sweet&Maxwell, London.
- Murielle VAN DER MERSCH & Denis PHILIPPE (2001), “L’inexécution dans les contrats du commerce international”, en Marcel FONTAINE & Geneviève VINEY (Dirs.), Les sanctions de l’inexécution des obligations contractuelles, Bruylant-L.G.D.J., Bruxelles-Paris, pp. 701-781.
- Tomás VÁZQUEZ LEPINETTE (2000), Compraventa Internacional de Mercaderías. Una visión jurisprudencial, Aranzadi, Pamplona.
- Agustín VIGURI PEREA (2007), Los contratos comerciales internacionales: análisis de la compraventa desde la perspectiva del Derecho Comparado (Derecho español, Derecho norteamericano, Principios Unidroit y Convenio de Viena), Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid.
- P.J. VISSER & J.M. POTGIETER (1998), Law of damages, 2ª ed., Juta & Co, Ltd., Claremont.
- Guillaume WEISZBERG (2004), “Obligation de minimiser le dommage et «raisonnable» en Droit du Commerce International”, Revue de Droit des Affaires Internationales, núm. 2, pp. 181-197.
- Bernardo WINDSCHEID (1925), Il diritto delle pandette, T. II, Unione Tipografico-Editrice Torinese, Torino.
- Juan Antonio XIOL RÍOS (2011), “Criterios de imputación en la responsabilidad contractual”, Boletín del Ministerio de Justicia, Año LXV, núm. 2132, pp. 1-9.
- Mariano YZQUIERDO TOLSADA (2001), Sistema de Responsabilidad Civil, Contractual y Extracontractual, Dykinson, Madrid.
- Bruno ZELLER (2007), “Mitigation of damages: Comparison between the provisions of the CISG (Art. 77) and the counterpart provisions of the Principles of European Contract Law (Art. 9:505)”, en John FELEMEGAS (Ed.), An International Approach to the Interpretation of the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods (1980) as Uniform Sales Law, Cambridge University Press, New York, pp. 486-490.
- Bruno ZELLER (2009), Damages under the Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 2ª edición, Oxford University Press, New York.
Acceso a la vivienda y contratación (Tirant lo Blanch), pp. 218-270
Infante Ruiz, Francisco José
Libro:
Acceso a la vivienda y contratación
- Parra Lucán, María Ángeles (coord.)
Editorial: Tirant lo Blanch
ISBN: 978-84-9086-487-6
Año de publicación: 2015
Páginas: 218-270
Tipo: Capítulo de Libro
Revista de Derecho Civil, Vol. 2, Núm. 2, pp. 293-299
Laura López de la Cruz
Revista:
ISSN: 2341-2216
Año de publicación: 2015
Volumen: 2
Número: 2
Páginas: 293-299
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Derecho Civil
Resumen:
La entrada en vigor del Reglamento que desarrolla la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas (Decreto 123/2014) hace viable una serie de instrumentos jurídicos en los que coexisten entidades de Derecho Público y de Derecho Privado destinados a dar una respuesta a las diversas necesidades de la sociedad. La cuestión es cómo articular tales instrumentos para dotarles de la máxima eficacia dentro siempre de los márgenes a veces estrechos que marca el Derecho Público
Referencias bibliográficas:
- Asián chaves, R. – Rodríguez Morilla, C., coord., IECA. Economía social y solidaria, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía, 2014.
- Fernández Farreres, G., “El concepto de servicio público y su funcionalidad en el Derecho Administrativo de la nueva economía”, Revista de Justicia Administrativa, enero 2003, pp. 7 a 21.
- Peinado Gracias, J.I., Dir., Tratado de cooperativas, t. I y II, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
- Santiago Iglesias, D., Las sociedades de economía mixta como forma de gestión de los servicios públicos locales, Madrid, Iustel, 2010.
Revista Aranzadi de derecho patrimonial, Núm. 38, pp. 253-284
Laura López de la Cruz; Lucía Vázquez-Pastor Jiménez
Revista:
ISSN: 1139-7179
Año de publicación: 2015
Número: 38
Páginas: 253-284
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Aranzadi de derecho patrimonial
European Perspectives on the Common European Sales Law (Springer Suiza), pp. 183-205
Francisco Oliva Blázquez
Libro:
European Perspectives on the Common European Sales Law
- Javier Plaza Penadés (coord.)
- Luz M. Martínez Velencoso (coord.)
Editorial: Springer Suiza
ISBN: 978-3-319-34832-2, 978-3-319-10497-3
Año de publicación: 2015
Páginas: 183-205
Tipo: Capítulo de Libro
Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, Núm. 17, pp. 18-39
Oliva Blázquez, Francisco
Revista:
ISSN: 1888-3443
Año de publicación: 2015
Número: 17
Páginas: 18-39
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico
Referencias bibliográficas:
- ALMAGRO NOSETE, J. 2006, “Artículo 1275 CC”, en SIERRA GIL DE LA CUESTA, I. (Dir.), Comentario del Código Civil, Bosch, Barcelona.
- ARIAS DOMÍNGUEZ, A. 2009, “Prostitución y Derecho del Trabajo, ¿auténtica relación laboral?”, Aranzadi Social, 17, pp. 39 a 48.
- BARBERÁ GOMIS, J. 2012, “Aproximación a la prostitución desde la vertiente normativa en Cataluña: la ordenación administrativa local de los establecimientos donde se ejercen actividades de naturaleza sexual”, en VILLACAMPA ESTIARTE, C., Prostitución: ¿hacia la legalización?, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 285 a 308.
- BENLLOCH SANZ, J.P. 2008, “La laboralidad de las actividades de alterne y prostitución: un debate abierto”, Revista Doctrinal Aranzadi Social nº 7/2008 8/2008. BIB\2008\1321
- BERCOVITZ ÁLVAREZ, G. 2006, “Artículo 1275”, en Bercovitz RODRÍGUEZ-CANO, R. (Coordinador), Comentarios al Código civil, Aranzadi, Cizur Menor.
- BRUFAO CURIEL, P. 2008, Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición, Estudios de Progreso, Fundación Alternativas.
- CLAVERÍA GOSÁLVEZ, L.H. 1998, La causa del contrato, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia.
- DE CASTRO, F. 1991, El Negocio Jurídico, ed. fasc., Civitas, Madrid.
- DESDENTADO BONETE, A. 2009, “Contrato de trabajo y prostitución. Una reflexión sobre la sentencia de la Sala 2.ª del Tribunal Supremo de 14 de abril de 2009”, Diario La Ley, nº 7238, Sección Columna, 10 Sep. 2009, Año XXX, LA LEY 14023/2009
- DÍEZ-PICAZO, L., 1996, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II, Civitas, Madrid.
- DÍEZ-PICAZO, L. 2010, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial IV, Thomson Civitas, Madrid.
- DODILLET, S., ÖSTERGREN, P. 2012, “Ley Sueca sobre la compra de sexo: presuntos éxitos y resultados demostrables”, en VILLACAMPA ESTIARTE, C., Prostitución: ¿hacia la legalización?, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 113 a 152.
- DUFOUR, P. 1999, La prostitución en la Antigüedad: en las primeras civilizaciones, en Babilonia, en Fenicia, en el Antiguo Egipto, en el Antiguo Testamento y en la Grecia clásica, San Sebastián, Roger, D.L.
- FERNÁNDEZ VILLARINO, R. 2004, “El alterne y la prostitución. La legítima asociación de sus protagonistas y los efectos de su consideración laboral”, Temas Laborales, nº 74/2004. Pp. 235 a 248.
- GONZÁLEZ DEL RÍO, J.M. 2013, El ejercicio de la prostitución y el derecho del trabajo, Comares, Granada.
- GULLÓN, A. 1969, Curso de Derecho Civil. El negocio jurídico, Tecnos, Madrid.
- INFANTE RUIZ, F.J., OLIVA BLÁZQUEZ, F. 2009, “Los contratos ilegales en el derecho privado europeo”, Indret, pp. 1 a 59.
- KÖTZ, H., PATTI, S. 2006, Diritto europeo dei contratti, Giuffré editore, Milano.
- LÓPEZ I MORA, F. 2007, “Prostitución y estatuto profesional”, en ADELA SERRA, R., Prostitución y trata, Tirant lo Blanch, Valencia.
- LOUSADA AROCHENA, J.F. 2005, “Prostitución y Trabajo: La Legislación Española”, Congreso Internacional Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres, AFESIP España.
- MAQUEDA ABREU, M.L. 2010, “Hacia una justicia de los derechos. Una aproximación a los últimos pronunciamientos judiciales favorables a la legalidad de la prostitución”, Diario La Ley, nº 7363, Sección Tribuna, 16 Mar. 2010, Año XXXI, Ref. D-84, LA LEY 620/2010.
- MORALES MORENO, A.M. 1994, “Causa”, en Enciclopedia Jurídica Básica, I, Civitas, Madrid.
- MUÑOZ CONDE, F. 2013, Derecho Penal. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia.
- PEEL, E. 2011, Treitel. The Law of Contracts, Sweet & Maxwell, Thomson Reuters, Londo. Poyatos i Matas, G., 2009, La prostitución como trabajo autónomo, Bosch, Barcelona.
- REY MARTÍNEZ, F. 2006, “La prostitución ante el derecho: problemas y perspectivas: Nuevas políticas públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, nº 2, p. 97 a 119.
- REY MARTÍNEZ, F., SERRANO ARGÜELLO, N., MATA Y MARTÍN, R. 2004, Prostitución y derecho, Aranzadi, Cizur Menor. 2004.
- ROPERO CARRASCO, J., RUILOBA ALVARIÑO, J. 2012, “Explotación sexual y prostitución: paradojas e hipocresías que impiden la protección de las víctimas”, Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., nº 25, pp. 87 a 109.
- SABORIDO SÁNCHEZ, P. 2005, La causa ilícita: delimitación y efectos, Tirant lo Blanch, Valencia.
- SALAS PORRAS, M., VILA TIERNO, F., El ejercicio de la prostitución como contenido de la prestación de servicios por cuenta ajena, http://www.olvg.uma.es/pdf/prostitucion.pdf (consultado en enero de 2015).
- SALVADOR CODERCH, P., RUBÍ PUIG, A. 2010, “Libertad de expresión, discurso comercial y publicidad de prostitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 90, pp. 111 a 145.
- SEMPERE NAVARRO, A.V. 2008, “Cinco casos recientes sobre colectivos vulnerables (prostitutas, extranjeros, víctimas de violencia de género, discapacitados, jubilados forzosos)”, Aranzadi Social, nº 14.
- TAMARIT SUMALLA, J. 2012, “Prostitución: regulación, prevención y desvictimización”, en Villacampa Estiarte, C., Prostitución: ¿hacia la legalización?, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 269 a 282.
Cuadernos Civitas de jurisprudencia civil, Núm. 97, pp. 531-563
Revista:
ISSN: 0212-6206
Año de publicación: 2015
Número: 97
Páginas: 531-563
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuadernos Civitas de jurisprudencia civil
Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia de Obra Publica
Editorial: Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia de Obra Publica ; Junta de Andalucía
Año de publicación: 2015
Tipo: Libro
Resumen:
El informe tiene como objetivo elaborar nuevas soluciones habitacionales para colectivos de personas mayores que estén alineadas con la promoción de un envejecimiento autónomo, activo y saludable. Formulas habitacionales que recuperan espacios de participación en las ciudades y que ponen en valor los conocimientos y experiencias de las personas mayores. El proyecto ha sido es desarrollado por un equipo multidisciplinar de psicólogos, juristas, arquitectos, ingenieros y urbanistas que han confluir sus miradas disciplinares sobre retos asociados al envejecimiento de la población en la sociedad del bienestar. Las propuestas de soluciones habitacionales se han construido a partir de un estudio detallado sobre el concepto de envejecimiento activo y saludable complementado con un estudio sobre las percepciones y necesidades de los mayores sobre sus hábitats cotidianos. Junto a estos informes se han elaborado estudios de carácter jurídico que identifican las limitaciones de las normativas actuales a la hora de promover soluciones habitacionales innovadoras para colectivos de mayores y se indican posibles vías de desarrollo normativo que puedan impulsar este tipo de propuestas. Estos estudios se complementado con el análisis de iniciativas nacionales e internacionales que aportan índices relevantes de novedad en cuanto a soluciones habitacionales se refiere. El proyecto, financiado con fondos europeos por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía ha sido dirigido por José A. Sánchez Medina del área de psicología básica y ha contado con la co-dirección de Laura López de la Cruz del área de derecho civil que han trabajado junto a investigadores de sus áreas de conocimiento y un equipo de arquitectos e ingenieros.
EUROPEAN PERSPECTIVES ON THE COMMON EUROPEAN SALES LAW (SPRINGER INTERNATIONAL PUBLISHING AG), pp. 67-92
Colección de libros:
EUROPEAN PERSPECTIVES ON THE COMMON EUROPEAN SALES LAW
- Penades, JP (coord.)
- Velencoso, LMM (coord.)
ISSN: 2214-2037
ISBN: 978-3-319-10497-3, 978-3-319-10496-6
Año de publicación: 2015
Volumen: 4
Páginas: 67-92
Tipo: Capítulo de Libro