Publicaciones 2021

Análisis comparado de los registros de la propiedad alemán y español: ¿sería posible un registro de la propiedad común europeo?

Cuadernos de derecho transnacional, Vol. 13, Núm. 2, pp. 256-288

Horvath, Alena Veronica Pérez Velázquez, Juan Pablo
Universidad Pablo de Olavide

Revista
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 256-288

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen:

Sobre la base de un análisis comparado de los Registros de la Propiedad alemán y español, el objetivo de este trabajo es abordar el estudio de la viabilidad de crear un Registro de la Propiedad Común Europeo, que elimine las incertidumbres que genera que un ciudadano comunitario adquiera un bien inmueble en otro país de la Unión Europea, otorgando seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario. En definitiva, configurar un sistema registral transfronterizo comunitario, que agilice y otorgue seguridad jurídica a la transmisión de bienes inmuebles.

Referencias bibliográficas:

  • A. Gordillo Cañas, “El principio de fe pública registral (I)”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 59, N° 2, 2006, p. 562
  • A. Gordillo Cañas, “La inscripción en el Registro de la Propiedad (Su contenido causal, su carácter voluntario y su función publicadora de la realidad jurídico-inmobiliaria o generadora de su apariencia jurídica)”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 54, N°1, 2001, p. 28.
  • A. Gordillo Cañas, “La peculiaridad de nuestro sistema hipotecario frente a los modelos latino y germánico: la publicidad registral como apariencia jurídica”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 47, N° 2, 1994, pp. 31 y 42
  • A. Hatje/ J. Schwarze, “Der Zusammenhalt der Europäischen Union”, European Law Review, 2019, pp. 153 y 156
  • A. Ihns, Entwicklung und Grundlagen der europäischen Rechtsangleichung, Frankfurt a.M., 2005, Art. 114 apdo 46.
  • A. Manzano Solano, “Las instituciones registrales en los países occidentales”, en Díaz Fraile (coord.), Estudios de Derecho Europeo Privado, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 1994, p. 586.
  • B. Akkermans / E. Ramaekers, “Article 345 TFEU (ex Article 295 EC), Its Meanings and Interpretations”, European Law Journal, 16, 2010, pp. 292 y 314
  • B. Löber, Grundeigentum in Spanien – Handbuch für Eigentümer, Käufer und Verkäufer, 4. Auflage, Frankfurt a.M., 1993, p. 26.
  • C. Calliess / M. R uffert, Kommentar EUV/AEUV, Das Verfassungsrecht der Europäischen Union mit Europäischer Grundrechtecharta, 5. Auflage, München, 2016
  • C. Frankenheim, Das deutsche Grundbuch und das spanische Eigentumsregister – eine rechtsvergleichende Untersuchung, Frankfurt a.M, 1985, p. 63.
  • C. S. Rupp, “Germanisches Grundbuch und romanisches Register: Harmonisierende Überlegungen”, Archiv für civilistische Praxis, 214 (2014), pp. 567 y 568
  • C. Von Bar / E . Clive, Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law, Draft Common Frame of Reference (DCFR), Full Edition, 2009, p. 4207.
  • C. Von Bar, “Il grupo di studi su un Codice Civile Europeo”, en Alpa/Buccico (dirs.), Il Codice Civile Europeo. Materiali dei seminari 1999-2000. Raccolti da Guido Alpa e Emilio Nicola Buccico, Giufrè, Milano, 2001, pp. 3-19.
  • E. Arroyo i Amayuelas, “Hacia un derecho contractual más coherente: La sistematización del acervo contractual comunitario”, en Bosch Capdevilla (coord.), Derecho Contractual Europeo, (director Esteve Bosch Capdevila, coordinador Decanato del Colegio de Registradores de Catalunya), Editorial Bosch, Barcelona, 2009, pp. 209-238
  • E. Roca Trias, e., “El “Study Group a European Civil Code” (Proyecto Von Bar)”, en Cámara Lapuente (Coord.), Derecho Privado Europeo, Colex, Madrid, 2003, pp. 199-204
  • F. J. Sánchez Calero / B. Moreno Quesa da, Curso de Derecho Civil III, Derechos reales y registral inmobiliario, 8ª Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 2019
  • F. J. Sánchez Calero / B. Sánchez Calero Arribas, Manual de derecho inmobiliario registral, 6ª Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 2019
  • F. Molina Balaguer, “¿Hacia un Registro Europeo de la Propiedad? La lucha contra el blanqueo de capitales: análisis de la situación vigente y de la propuesta de V Directiva anti-blanqueo desde el punto de vista registral”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 763, Septiembre, 2017, pp. 2393 y 2428
  • F. P. Méndez González, La función de la fe pública registral en la transmisión de bienes inmuebles – un estudio del sistema español con referencia al alemán, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 35 y ss.
  • G. A. Benacchio/ B. Pasa, A Common Law for Europe, Central European University Press, Budapest-New York, 2005, pp. 294-296
  • G. De Reina Tartière, Gabriel, “El Derecho registral inmobiliario y el Registro de la Propiedad”, La Notaria, 2/2012, pp. 49 y 51;
  • H. Beale, “The future of the Common Frame of Reference”, European Review of Contract Law, 3, 2007, pp. 257-276
  • H. Kollhosser, “Das Grundbuch – Funktion, Aufbau, Inhalt”, Juristische Ausbildung, 1984, pp. 558
  • H. Kötz, “Rechtsvereinheitlichung – Nutzen, Kosten, Methoden, Ziele”, Rabels Zeitschrift für europäisches und internationales Privatrecht, 1986, 1, 2.
  • H. P. Westermann / A. Staudinger, BGB-Sachenrecht, 13. Auflage, München, 2017, apdo 362.
  • H. P. Westermann / K. H. Gursky / D. Eickmann, Sachenrecht, 8. Auflage, Heidelberg, 2011, § 67 apdo 21.
  • H. Ploeger / B. Van Loenen, “EULIS – At the beginning of the Road to Harmonization in Land Registry in Europe”, European Review of Private Law, 2004, p. 379.
  • H. Ploeger / B. Van Loenen, “The European Real Estate Market – Transparency, Security and Certainty through registration by EuroTitle”, en Van Erp / Salomons / Akkermans (edit.), The Future of European Property Law, Berlin 2012, pp.183 y 187
  • H. Schöner / K. Stöber, Grundbuchrecht – Handbuch der Rechtspraxis, Band 4, 15. Auflage, München, 2012, apdos 535 y ss.
  • H. Wilsch, Grundbuchordnung für Anfänger, 2. Auflage, München, 2017, apdo 11
  • J. Alcaide Fernández /R. Casa do Raigón, Curso de Derecho de la Unión Europea, 3ª Edición, Tecnos, Madrid, 2018, p. 60.
  • J. Basedow, “Die Entwicklung des Eigentumsrechts in der Europäischen Union”, Zeitschrift für Europäisches Privatrecht, 2016, pp. 573 y 579.
  • J. Basedow, “Grundlagen des Europäischen Privatrechts”, Juristische Schulung, 2004, pp. 89 y 90
  • J. Demharter, Grundbuchordnung, 31, Auflage, München 2018, § 12 apdos 25 y 29.
  • J. Eickelberg, “Mitgliedstaatliche Kompetenzen im Registerverfahren im Spannungsfeld zum europäischen Primär- und Sekundärrecht”, Zeitschrift für das Privatrecht der Europäischen Union (GPR) 2/2016, pp. 93 y 94.
  • J. F. Baur/ R. Stürner, Sachenrecht, 18, Auflage, München, 2009, § 4 apdo 3
  • J. Holzer / A. Kramer, Grundbuchrecht, 2. Auflage, München, 2004, apdo 6
  • J. Kuntze / R . Ertl / H. Herrmann / D . Eickmann, Grundbuchrecht: Kommentar Zu Grundbuchordnung Und Grundbuchverfügung Einschließlich Wohnungseigentumsgrundbuchverfügung, Sammlung Guttentag, German Edition, 1979, A 7.
  • J. L. Lacruz Berdejo / J. Delgado Echeverría / J. J. Rams Albesa, Elementos de Derecho Civil. III bis, Derecho inmobiliario registral, 2ª Edición, Madrid, 2003.
  • J. M. De la Cuesta Rute, “Sobre la unificación del Derecho privado patrimonial en Europa”, en Valpuesta Gastaminza (coord.), Unificación del Derecho Patrimonial Europeo. Marco común de referencia y Derecho español, Bosch, Barcelona, 2011, pp. 23-59
  • J. R. Verda y Beamonte / A. Serra Rodríguez / M. L. Atienza Navarro, Derecho civil III (Derechos reales), Tirant Lo Blanch, 5ª Edición, Valencia 2019, p. 20
  • J. Sánchez Cebrián, “La teoría general de la transmisión de bienes y el registro de la propiedad en España”, Revista de Derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, N° 30, Barranquilla, 2008, p. 13.
  • K. Müller / U. Gruber, Sachenrecht, München, 2016, § 5 apdo 69. Münchener Kommentar zum Bürgerlichen Gesetzbuch, 8. Auflage, München, 2020, apdo 22
  • K. Schreiber, “Die Grundprinzipien des Sachenrechts”, JURA, 2010, pp. 272 y 273. M. Albaladejo, Derecho Civil III. Derecho de Bienes, 10ª Edición, Bosch, Barcelona 2004, § 1.3
  • K. Vieweg / A. Werner, Sachenrecht, 7. Auflage, München 2015, § 1 apdo 6
  • L. Díez-Picazo Ponce de León, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial, Tomo III, Aranzadi, Pamplona, 2008, § 3 11.
  • L. J. Arrieta Sevilla, “La finca registral como objeto del registro de la propiedad”, en García García (coord.), Estudios sobre la representación gráfica de las fincas registrales, Pamplona, Aranzadi, 2018, pp. 29-48
  • L. M. Cabello de los Cobos y Mancha, “La Propiedad inmobiliaria y el Derecho de la Construcción en las Directivas Comunitarias”, en Díaz Fraile (coord.), Estudios de Derecho Europeo Privado, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 1994, pp. 261-364, p. 279.
  • L. Miller, «The Common Frame of Reference and the feasibility of a common contract law in Europe”, Journal of Bussiness Law, 4, 2077, pp. 378-411
  • M. Martín Casals, “Els principis del Dret contractual europeu i la Codificació del Dret català”, 1r. Congrés de Dret civil català: el Dret patrionial en el futur Codi civil de Catalunya, La Notaría, 11-12, 2001, pp. 51-61
  • M. Möstl, “Grenzen der Rechtsangleichung im Europäischen Binnenmarkt – Kompetenzielle, grundfreiheitliche und grundrechtliche Schranken des Gemeinschaftsgesetzgebers”, European Law Review, 2002, pp. 318 y 324.
  • M. Oderkerk, “The CFR and the Method(s) of Comparative Legal Research”, European Review of Contract Law, 3, 2007, pp. 315-331
  • M. Paschke / C . Iliopoulos, Europäisches Privatrecht – Ein Studienbuch zum Privatrecht der Europäischen Gemeinschaft, Hamburg, 1998, p. 6.
  • M. Schaub, “The Common Frame of Reference and the Future of European Contract Law-Society of European Contract Law (SECOLA) ”, European Review of Private Law, 15/5, 2007, pp. 751-755.
  • M. Schürheck, “Sachenrecht im Europäischen Gemeinschaftsrecht. Bestandsaufnahme, Legislativkompetenzen, Entwicklungsperspektiven”, Osnabrück JMCE Award, Series Nr. 03, 2011, p. 15.
  • O. Lando, “The Structure and the Legal Values of the Common Frame of Reference (CFR)”, European Review of Contract Law, 3, 2007, pp. 245-256
  • O. Palandt, Bürgerliches Gesetzbuch, Kommentar, 79. Auflage, München 2020, § 873 apdo 9.
  • O. Sandrock, “Das Privatrecht am Ausgang des 20. Jahrhunderts: Deutschland – Europa – und die Welt”, JuristenZeitung, 1996, 1, 7.
  • P. Ulmer, “Vom deutschen zum europäischen Privatrecht?”, JuristenZeitung, 1992, pp. 1 y 5
  • R. Lemke, Kommentar Immobilienrecht, 2. Auflage, Köln, 2016, § 873 BGB apdos 1 y 17.
  • R. Schulze, “European Private Law and Existing EC Law“, European Rewiev of Private Law, 13/1, 2005, pp. 3-19.
  • R. Streinz, Kommentar EUV/AEUV, Vertrag über die Europäische Union, Vertrag über die Arbeitsweise der Europäischen Union, Charta der Grundrechte der Europäischen Union, 3. Auflage, München 2018
  • R. Weber, Sachenrecht II – Grundstücksrecht, 4. Auflage, Baden-Baden 2015, § 4 apdo 6.
  • S. Leible, “Vías para la unificación del Derecho privado europeo”, (traducción Francisco Infante Ruiz), Anuario de Derecho Civil, 2006, pp. 1606 y 1607
  • S. Martens, “Ein Europa, ein Privatrecht – Die Bestrebungen zur Vereinheitlichung des Europäischen Privatrechts”, Europäische Zeitschrift für Wirtschaftsrecht, 2010, pp. 527 y 528.
  • S. Storr, “Die Vorschläge der EU-Kommission zur Verschärfung der Unbundling-Vorschriften im Energiesektor”, Europäische Zeitschrift für Wirtschaftsrecht, 2007, pp. 232 y 235.
  • S. Van Erp /B. Akkermans, “Public or Private Harmonisation of the EU Mortgage Market”, Zeitschrift für Europäisches Privatrecht, 2013, pp. 43 y 53.
  • S. Van Erp, “Cross-Border Electronic Conveyancing: overcoming problems with negative and positive integration in European property law”, European Property Law Journal, 2012, 1 (1), pp. 3 y 5
  • Study Group on a European Civil Code, Research Group on EC Priva te Law (Acquis Group), Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law. Draft Common Frame of Reference (DCFR), edited by Christian Von Bar, Eric Clive and Hans Schulte-Nölke, Interim Outline Edition, Seller, Munich, 2008.
  • Study Group on a European Civil Code, Research Group on EC Priva te Law (Acquis Group), Principles, Definitions and Models Rules of European Private Law. Draft Common Frame of Reference (DCFR), edited by Christian Von Bar, Eric Clive and Hans Schulte-Nölke, Outline Edition, Seller, Munich, 2009.
  • Study Group on a European Civil Code, Research Group on EC Priva te Law (Acquis Group), Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law. Draft Common Frame of Reference (DCFR), edited by Christian Von Bar and Eric Clive, Full Edition, vols. I a VI, Oxford University Press, Oxford-New York, 2010.
  • T. A. Jiménez París, La publicidad de los derechos reales y el Registro de la Propiedad en España, VI 1.
  • W. Drasch, “Die Rechtsgrundlagen des europäischen Einheitsrechts im Bereich des gewerblichen Eigentums (Artt. 100 a, 235, 36 und 222 EGV)”, Zeitschrift für Europäisches Privatrecht, 1998, pp. 118, 127
  • Wellenhofer, M., Sachenrecht, 32. Auflage, München 2017
El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, Esther Arroyo Amayuelas y Sergio Cámara Lapuente (Directores)

Revista de derecho privado, Año 105, Mes 2, pp. 119-130

Juan Pablo Pérez Velázquez

 
Revista: 
Revista de derecho privado

ISSN: 0034-7922

Año de publicación: 2021

Año105

Mes2

Páginas: 119-130

Tipo: Reseña

Otras publicaciones en: Revista de derecho privado

El derecho comparado como instrumento para la unificación y armonización internacional del derecho de contratos

Anuario de derecho civil, Vol. 74, Núm. 4, pp. 1099-1260

Francisco Oliva Blázquez

Revista
Anuario de derecho civil

ISSN: 0210-301X

Año de publicación: 2021

Volumen: 74

Número: 4

Páginas: 1099-1260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de derecho civil

Referencias bibliográficas:

  • Adame Goddard, Jorge: El Contrato de Compraventa Internacional, UNAM/ McGraw-Hill, México D. F., 1994.
  • Adame Martínez, Miguel Ángel: Specific Performance as the preferred remedy in comparative law and CISG, Aranzadi, Pamplona, 2013.
  • Ajani, Gianmaria: Sistemas jurídicos comparados. Lecciones y materiales, UB, Barcelona, 2010.
  • Albaladejo, Manuel: Estudios de Derecho Civil, Madrid, 1955.
  • Albaladejo, Manuel: El negocio jurídico, Bosch, Barcelona, 1958.
  • Albiez Dorchman, Klaus Jochen: «Un nuevo Derecho de obligaciones. La reforma 2002 del BGB», Anuario de Derecho Civil, 2002.
  • Albiez Dorchman, Klaus Jochen: «Los parámetros de control de las cláusulas suelo en préstamos bancarios con empresarios en la jurisprudencia reciente», Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, núm. 7/2017 parte Doctrina.
  • Allison, John W. F.: A Continental Distinction in the Common Law, Oxford University Press, Oxford, 1996.
  • Alonso Pérez, Mariano: El riesgo en el contrato de compraventa, Editorial Montecorvo, Madrid, 1972.
  • Alpa, Guido: «Lineamenti di diritto contrattuale», en Alpa (ed.), Diritto privato comparato. Istituti e problema, Laterza, Roma, 1999, pp. 165 a 335.
  • Alpa, Guido: «Derecho privado europeo: bases establecidas y planes de acción», Revista de Derecho Privado, marzo-abril 2003.
  • Alpa, Guido, y Bessone, Mario: «Inadempimento, rimedi contrattuali, effetti della risoluzione nella vendita internazionale di cose mobili (convenzione di Vienna, marzo 1980)», en V. Tedeschi, G. Alpa, Il contratto nel diritto nord-americano, Giuffrè, Milano, 1980, pp. 279 a 310.
  • Álvarez Lata, Natalia: «Comentario a la Sentencia de 20 de enero de 2014», Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, 95/2014.
  • Andrews, Neil: Contract Law, Cambridge University Press, Cambridge, 2011. Antoniolli, Luisa, y Fiorentini, Francesca: A Factual Assessment of the Draft
  • Common Frame of Reference by the Common Core Evaluating Group, p. 1 (https://www.academia.edu/25400725/A_Factual_Assessment_of_the_Draft_Common_Frame_of_Reference_by_the_Common_Core_Evaluating_ Group_Draft_).
  • Arroyo Amayuelas, Esther: «Hacia un derecho contractual más coherente: La sistematización del acervo contractual comunitario», en E. Bosch Capdevilla (Dir.), Derecho Contractual Europeo. Problemática, propuestas y perspectivas, Bosch, Barcelona, 2009, pp. 209 a 238.
  • Ascarelli, Tulio: L’idea di codice nel diritto privato e la funzione dell’interpretazione, en T. Ascarelli, Saggi Giuridici, Giuffrè, Milan, 1949.
  • Asser, Tobias Michael Carel: «Droit international privé et droit uniforme», RDILC, 1880, pp. 3 a 22.
  • Atiyah, Patrick Selim; Adams, John N., y MacQueen, Hector: Atiyah’s Sale of Goods, Twelfth Edition, Pearson, Essex, 2010.
  • Bakos, Yannis; Marotta-Wurgker, Florencia, y Trossen, David R.: «Does Anyone Read the Fine Print? Consumer Attention to Standard-Form Contracts», Journal of Legal Studies, 43, 2014.
  • Bar-Gill, Oren, y Ben-Shahar, Onri: «Regulatory Techniques in Consumer Protection: A Critique of Consumer Contract Law», Common Market Law Review, n.º 50, 2013, pp. 109 y ss.
  • Von Bar, Christian; Clive, Eric, y Schulte-Nölke, Hans: Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law, Outline Edition, Sellier, Munich, 2009.
  • Von Bar, Christian; Clive, Eric, y Schulte-Nölke, Hans: Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law, Full Edition, München, 2011.
  • Basedow, Jürgen: «Il diritto privato europeo. Chimera o realtà?», en Studi in onore di Pietro Rescigno, I. Teoria Generale e Storia del Diritto, Milano, Giuffrè, 1998.
  • Basedow, Jürgen: «Towards a universal doctrine of breach of contract: the impact of the cisg», International Review of Law and Economics, 2005, septiembre, pp. 487 y ss.
  • Basozábal Arrue, Xabier: «Claves para entender la compensación en Europa», Indret, 2009.
  • Basozábal Arrue, Xabier: «En torno a las obligaciones precontractuales de información», Anuario de Derecho Civil, tomo LXII, 2009, fasc. II, pp. 648 a 711.
  • Beale, Hugh, y Howells, Geraint: «Pre-contractual Information Duties in the Optional Instrument», en R. Schulze, J. Stuyck, Towards a European Contract Law, Sellier, Munich, 2011, pp. 49 a 64.
  • Beatson, Jack; Burrows, Andrew S., y Cartwright, John: Anson’s Law of Contract, 29 ed., Oxford University Press, Oxford, 2010.
  • Bell, John: «Comparative Law and Legal Theory», en W. Krawietz, N. Maccormick, H. Von Wright, (Eds.), Prescriptive Formality and Normative Rationality in Modern Legal Systems, Berlin, Duncker & Humblot, 1995, pp. 19 a 31.
  • Beltrán Sánchez, Emilio: La unificación del Derecho privado, Colegios Notariales de España, Madrid, 1995.
  • Berger, Klaus Peter: «European Private Law, Lex Mercatoria and Globalization», en A. Hartkamp, et alii, Towards a European Civil Code, Fourth Revised and Expanded Edition, Kluwer Law International BV, Rhe Netherlands, 2011, pp. 55 a 70.
  • Bergsten, Eric E., y Miller, Anthony J.: «The remedy of reduction of price», American Journal of Comparative Law, 1979, n.º 27, pp. 255 a 277.
  • Berman, Harold J: «The Uniform Law on International Sale of Goods: a constructive critique», Law and Contemporary Problems, Unification of Law, 1965, pp. 358 y ss.
  • Bodgan, Michael: Concise introduction to Comparative Law, Europa Law Publishing, Groninguen, 2013.
  • Bonell, Michael Joachim: Le Regole Oggettive del Commercio Internazionale. Clausole Tipiche e Condizioni Generali, Giuffrè Editore, Milano, 1976.
  • Bonell, Michael Joachim: «Il modello di common law e la nuova convenzione sulla vendita internazionale (vienna, 1980)», en V. Tedeschi, G. Alpa, Il contratto nel diritto nordamericano, Giuffrè, Milano, 1980, pp. 261 a 279.
  • Bonell, Michael Joachim: «Unification of law by non-legislative means: the unidroit draft principles for international commercial contracts», The American Journal of Comparative Law, 1992, pp. 617 a 633.
  • Bonell, Michael Joachim: «The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts and CISG – Alternatives or Complementary Instruments?», Uniform Law Review, 1996-1, p. 29.
  • Bonell, Michael Joachim: «Comparazione giuridica e unificazione del diritto», en G. Alpa (Ed.), Diritto privato comparato. Istituti e problemi, Laterza, Roma, 1999.
  • Bonell, Michael Joachim: An International Restatement of Contract Law: The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts, Transnational Publishers Inc., Ardsley, New York, 2005.
  • Bonell, Michael Joachim: «The new provisions on illegality in the UNIDROIT Principles 2010», Uniform Law Review, 3, 2011.
  • Van Boom, Willem: «Price Transparency, Consumer Decision Making and European Consumer Law», Journal of Consumer Policy, 34, 2011, pp. 359 a 376.
  • Braccia, Umberto: «Morte e resurrezione della causa: la tutela», Il contratto e le tutele. Prospettive di diritto europeo, Torino, 2002, p. 241 y ss.
  • Bridge, Michael: The International Sale of Goods. Law and Practice, Oxford University Press, Oxford, 1999.
  • Broggini, Gianluigi: «Causa e contratto», en L. Vacca, Causa e contratto nella prospettiva storico-comparatista, Torino, 1997.
  • Brox, Hans, y Walker, Wolf-Dietrich, Besonderes Schuldrecht, 31 Auflage, Verlag C. H. Beck, München, 2006.
  • Burrows, Andrew: A Restatement of the English Law of Contract, Oxford University Press, Oxford, 2016.
  • Bussani, Mauro, y Mattei, Ugo: Making European Law: Essays on the ‘Common Core’ Project, Università di Trento, Trento, 2000.
  • Campuzano Díaz, Beatriz: «¿Hacia un Derecho Contractual Europeo?», Anuario de Derecho Europeo, 2002, 2, pp. 54 a 65.
  • Canaris, Claus Wilhelm: «Stellung der UNIDROIT Principles and der Principles of European Contract Law im System der Rechstquellen», en Basedow, Europäische Vertragsrechtsvereinheitlichung und deutsche Recht, Tübigen, 2000, pp. 5 a 31.
  • Canaris, Claus Wilhelm: «Wandlugen Des Schuldvertragsrechts, Tendenzen zur seiner Materialisierung», Archiv für die civilistische Praxis, 2000, pp. 273 a 364.
  • Cañizares Laso, Ana: «Hacia una recodificación», en E. Roca Trías, M.ª C. Cazorla González-Serrano, Codificaciones del Derecho Privado en el S. XXI, Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 49 a 60.
  • Capitant, Henri: De la causa de las obligaciones, Anacleta Ediciones, Pamplona, 2005.
  • Carrasco Perera, Ángel: «Art. 1101», en M. Albaladejo García, Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Tomo XV, EDERSA, Madrid, 1989.
  • Carrasco Perera, Ángel: Derecho de contratos, 2.ª ed., Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.
  • Cartwright, John: «Una introducción al Derecho de contratos ingles», en C. Hornero Méndez, M. Espejo Lerdo de Tejada, F. Oliva Blázquez (Coord.), Derecho de contratos: nuevos escenarios, nuevas propuestas, Aranzadi, Pamplona, 2017, pp. 29 a 54.
  • Cartwright, John: Introducción al derecho inglés de los contratos, Thomsom Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019.
  • Castán Tobeñas, José: «Horizontes actuales de la unificación supranacional del Derecho», en Homenaje a D. Nicolás Pérez Serrano, t. I, Madrid, Reus, 1959.
  • Castronovo, Carlo: «I “Principi di Diritto Europeo dei Contratti” e l’idea di Codice», Rivista del Diritto Commerciale, 1995, pp. 31 y ss.
  • Castronovo, Carlo: «Prefazione dell’edizione italiana», en Principi di Diritto Europeo dei Contratti, Giuffrè, Milano, 2001.
  • Catresana, A.: «La estipulación», en F. J. Paricio Serrano (Coord.), Derecho romano de obligaciones: homenaje al profesor José Luis Murga Gener, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1994, pp. 439 y ss.
  • Collins, Hugh: «European Private Law and the Cultural Identity of States», European Review of Private Law, 1995, pp. 353 y ss.
  • Cornu, Gérard: «Un code civil n’est pas un instrument communautaire», Dalloz, 2002, pp. 351 y ss.
  • Cotterrell, Roger: «The Concept of Legal Culture», en D. Nelken, (ed.), Comparing Legal Cultures, Aldershot, Dartmouth, 1997, pp. 13 a 31.
  • Cotterrell, Roger: «Comparative law and legal culture», en M. Reimann, R. Zimmermann, The Oxford Handbook of Comparative Law, Oxford University, Press, Oxford, 2007, pp. 709 a 737.
  • Cumming, Newell E.: «United Nations Comission on International Trade Law: will a uniform law in international sales finally emerge?», California Western International Law Journal, 1979, pp. 157 a 184.
  • Dannemann, Gerhard, y Vogenauer, Stefan: «Introduction: The European Contract Law Initiative and the “CFR in Contexf Project”», en G. Dannemann, S. Vogenauer, The Common European Sales Law in Context, Oxford, Oxford University Press, 2013.
  • Date-Bah, Samuel Kofi: «The Convention on the International Sale of Goods from the perspective of the developing countries», en VV. AA., La Vendita Internazionale. La Convenzione di Vienna dell’11 aprile 1980. Atti del Convegno di Studi di S. Margherita Ligure (26-28 settembre 1980), Giuffrè Editore, Milano, 1981, pp. 23 a 38.
  • David, Rene: «La unificación Internacional del Derecho Privado», en LibroHomenaje a la memoria de Roberto Goldschmidt, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho, 1967.
  • De Ángel Yágüez, Ricardo: Derecho de obligaciones en Europa. Algunos rasgos de la evolución en las dos últimas décadas, Bosch, Barcelona, 2013.
  • De Castro y Bravo, Federico: El Negocio Jurídico, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, 1971.
  • De Castro y Bravo, Federico: «Notas sobre las limitaciones intrínsecas de la autonomía de la voluntad», Anuario de Derecho Civil, 1982.
  • De los Mozos, José Luis: «La causa del negocio jurídico. Notas para una reconstrucción dogmática de su concepto», Revista de Derecho Notarial, 1961, pp. 416 y ss.
  • De los Mozos, José Luis: «El Anteproyecto de Código europeo de Contratos», en J. García Collantes (Dir.), La unificación jurídica europea, Semanario organizado por el Consejo General del Notariado en la UIMP, Civitas, Madrid, 1999.
  • De los Mozos, José Luis: «La regulación del contrato y el problema de la causa», Revista Jurídica del Notariado, 2002, n.º 4, pp. 208 y ss.
  • De Verda y Beamonte, Ramón: Saneamiento por vicios ocultos. Las acciones edilicias, Thomson Aranzadi, Cizur Menor, 2004.
  • Del Olmo, Pedro: De incumplir la obligación a incumplir el contrato: el nuevo modelo del incumplimiento, https://almacendederecho.org/de-incumplir-laobligacion-a-incumplir-el-contrato-el-nuevo-modelo-del-incumplimiento, 3 junio 2020.
  • Derham, Rory: The Law of Set-off, 4th. ed., Oxford University Press, Oxford, 2010.
  • Di Majo, Adolfo: «Il contratto e l’obbligazione nei Principi», Europa e diritto privato, 2002/4, pp. 883 a 895.
  • Di Palma, Maryellen: «Nachfrist under National Law, the CISG, and the UNIDROIT and European Principles: A Comparison», International Contract Adviser (Kluwer), Vol. 5, No. 1 (Winter 1999) pp. 28 a 38.
  • Díez-Picazo, Luis: «Artículo 16«, en L. Díez-Picazo, La compraventa internacional de mercaderías. Comentario a la Convención de Viena, Thomson, Civitas, Madrid, 1997 (reimpresión 2006), pp. 173 a 178.
  • Díez-Picazo, Luis: «Un Codice civile europeo?», en G. Alpa, E. N. Buccino (Dirs.), La riforma dei Codici in Europa e il progetto di Codice civile europeo, Giuffrè, Milano, 2002, p. 63 a 67.
  • Díez-Picazo, Luis: «Reforma de los Códigos y Derecho Europeo», Anuario de Derecho Civil, IV, 2003, pp. 1565 a 1574.
  • Díez-Picazo, Luis: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial IV. Las particulares relaciones obligatorias, Civitas, Cizur Menor, 2010.
  • Díez-Picazo, Luis: «La Propuesta de Modernización del Derecho de Obligaciones y Contratos», Boletín del Ministerio de Justicia, Año LXV, n.º 2130, abril 2011.
  • Díez-Picazo, Luis, Roca Trías, Encarnación, y Morales Moreno, Antonio Manuel: Los principios del derecho europeo de contratos, Civitas, Madrid, 2002.
  • Díez-Picazo y Ponce de León, Luis: «La formación del contrato», Anuario de Derecho Civil, 1995, fasc. 1, pp. 5 a 31.
  • Díez-Picazo y Ponce de León, Luis: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. II. Las relaciones obligatorias, Civitas, Madrid, 1996.
  • Díez-Picazo y Ponce de León, Luis: «Un siglo de Derecho Privado», en A. Sánchez de la torre, Pensando el Derecho en el siglo XX, Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, 2003.
  • Díez-Picazo Giménez, Gema: «Artículo 1202», en Ana Cañizares Laso, Pedro de Pablo Contreras, Javier Orduña Moreno, Rosario Valpuesta Fernández (dirs.), Código Civil Comentado, Volumen III, 2.ª ed., Civitas, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2012.
  • Dissaux, Nicolas, y Jamin, Christophe: Projet de Réforme du Droit des contrats, du régime général et de la preuve des obligations. Commentaire article par article, Dalloz, Paris, 2015.
  • Donahue, Charles: «Comparative Law before the Code Napoléon», en M. Reimann, R., Zimmermann, The Oxford Handbook of Comparative Law, Oxford University, Press, Oxford, 2007, pp. 3 a 32.
  • Duggan, Anthony; Bryan, Michael, y Hanks, Frances: Contractual non-disclosure, Longmans, Sydney, Australia, 1994.
  • Ehmann, Horst, y Sutschet, Holger: La reforma del BGB. Modernización del derecho alemán de obligaciones, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2006.
  • Eidenmüller, Horst; Faust, Florian; Grigoleit, Hans Christoph; Jansen, Nils; Wagner, Gerhard, y Zimmermann, Reinhard: «The Common Frame of Reference for European Private Law-Policy Choices and Codification Problems», Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 28, n.º 4, 2008, pp. 659 a 708.
  • Eidenmüller, Horst; Faust, Florian; Grigoleit, Hans Christoph; Jansen, Nils; Wagner, Gerhard, y Zimmermann, Reinhard: «Towards a revision of the consumer acquis», Common Market Law Review, n.º 48, 2011, pp. 1077 a 1123.
  • Eidenmüller, Horst; Jansen, Nils, Kieninger, Eva María, Wagner, Gerhard, Zimmermann, Reinhard: «Der Vorschlag für eine Verordnung über ein Gemeinsames Europäisches Kaufrecht», Juristen Zeintung, 16 de marzo de 2012, pp. 269 a 320.
  • Eörsi, Gyula: «A propos the 1980 Vienna Convention on Contracts for the International Sale of Goods», The American Journal of Comparative Law, 1983, po. p. 333 a 356.
  • Eörsi, Gyula: «Art. 16», en C. M. Bianca, M. J. Bonell, Commentary on the International Sales Law, Giuffrè, Milano, 1987.
  • Erp, Van Sjef: «Codifying European Civil Law: From a General Hard Law to a Sector-Specific Soft Law Project?» EJCL, Vol. 7.1, March 2003, http://www. ejcl.org/71/editor71.html.
  • Fajardo Fernández, Javier: «Forma, objeto y causa/consideration», en S. Cámara Lapuente (Coordinador), Derecho Privado Europeo, Colex, Madrid, 2003.
  • Farnsworth, Edward Allan: «The Convention on the International Sale of Goods from the perspectives of the Common Law countries», en VV. AA., La Vendita Internazionale. La Convenzione di Vienna dell’11 aprile 1980. Atti del Convegno di Studi di S. Margherita Ligure (26-28 settembre 1980), Giuffrè Editore, Milano, 1981, pp. 5 a 21.
  • Farnsworth, Edward Allan: «Formation of Contract», en N. M., Galston, H. Smit, H., International Sales: The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, Matthew Bender, New York, 1984.
  • Farnsworth, Edward Allan: 3 United States Contract Law, Juris Publishing, 1991.
  • Fauvarque-Cosson, Bénédicte: «L’enseignement du droit comparé», Revue Internationale de Droit Comparé, 2002, pp. 293-309.
  • Fenoy Picón, Nieves: Falta de conformidad e incumplimiento en la compraventa (Evolución del ordenamiento español), Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 1996.
  • Fenoy Picón, Nieves: «El incumplimiento y sus remedios en la Propuesta Española de Modernización del Código Civil de 2009», en I. De la Maza Gazmuri, Incumplimiento contractual. Nuevas perspectivas, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
  • Fenoy Picón, Nieves: «La modernización del régimen del incumplimiento del contrato: Propuestas de la Comisión General de Codificación. Parte primera: Aspectos generales. El incumplimiento», Anuario de Derecho Civil, tomo LXIII, fasc. I, 2010, pp. 47 a 136.
  • Fenoy Picón, Nieves: «La compraventa del Texto Refundido de consumidores de 2007 tras la Directiva 2011/83/UE sobre los derechos de los consumidores», Anuario de Derecho Civil, 2013, pp. 717 a 836.
  • Fenoy Picón, Nieves: «La Nachfrist, el término esencial y la negativa del deudor a cumplir, y la resoluciónpor incumplimiento en el Texto Refundido de Consumidores, en la Propuesta de Modernización del Código Civil, en el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil, y en el Proyecto de Ley del Libro Sexto del Código civil de Cataluña», Anuario de Derecho Civil, tomo LXVIII, 2015, fasc. III, pp. 801 a 1082.
  • Fernández Rozas, José Carlos: «Consideraciones en torno a la relevancia del Derecho uniforme en la regulación del tráfico privado externo», en Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, t. IV, Madrid, Civitas, 1996, pp. 5209 a 5237.
  • Fernández Rozas, José Carlos: «Los procesos de unificación internacional del Derecho privado: técnicas jurídicas y valoración de resultados», La unificación jurídica en Europa. Seminario organizado por el Consejo General del Notariado en la UIMP (J. M. García Collantes, ed.), Madrid, Civitas, 1999.
  • Fernández Rozas, José Carlos: «El Código de Napoleón y su influencia en América Latina: reflexiones a propósito del Segundo Centenario», en El derecho internacional en tiempos de globalización: libro homenaje a Carlos Febres Pobeda. Universidad de los Andes, Publicaciones del Vicerrectorado Académico, Mérida (Venezuela), 2005, pp. 151 a 190.
  • Fernández Salmerón, Manuel: «La eficacia de la normativa comunitaria: una panorámica sobre el llamado efecto directo de las directivas», Revista jurídica de la Región de Murcia, n.º 27, 1999, p. 61.
  • Ferrante, Alfredo: Open Price y compraventa, Aranzadi, Pamplona, 2014.
  • Ferrari, Ferrari: «The CISG’s impact on legislators», en Ferrari, F., The CISG and its Impact in National Legal Systems, Sellier, Munich, 2008.
  • Ferrari, Ferrari: «Uniform Law», en J. Basedow, K. J. Hopt, R. Zimmermann y A. Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012, p. 1732 a 1735.
  • Ferri, Giovanni Battista: «L’invisibile presenza della causa del contratto», Europa e diritto privato, 2002/4, pp. 897 a 914.
  • Fleischer, Holger: Informationsasymmetrie im Vertragsrecht: eine rechtsvergleichende und interdisziplinäre Abhandlung zu Reichweite und Grenzen vertragsschlußbezogener Aufklärungspflichten, C. H. Bec, München, 2001.
  • Fletcher, George P.: «Comparative Law as a Subversive Discipline», American Journal of Comparative Law, 1998, pp. 683 y ss.
  • Flume, Werner: El negocio jurídico, traducción del J. M. Miquel González, E. Gómez Calle, Fundación Cultural del Notariado Madrid, 1998.
  • Fontaine, André: «Les Principes pour les Contrats Commerciaux élaborés par UNIDROIT», Revue de Droit International et de Droit Comparée, 1991.
  • Galgano, Francesco: «Il diritto uniforme: la vendita internazionale», en F. Galgano, F. Ferrari (ed.), Atlante di Diritto Privato Comparato, 3.ª ed., Zanichelli. Bologna. 1999, 3.ª
  • Galgano, Francesco: «Derecho civil y Derecho Mercantil», en F. Galgano Atlas de Derecho Privado Comparado, Fundación Cultural del Notariado, Madrid, 2000.
  • Gambaro, Antonio; Monateri, Pier Giuseppe, y Sacco, Rodolfo: «Comparazione giuridica», en Digesto delle discipline privatistiche (Sez. civ.), III, UTET, Torino, 1988.
  • García Rubio, María Paz: «La transposición de la Directiva 1999/44/CE al derecho español. Análisis del proyecto de ley de garantías en la venta de bienes de consumo», La Ley, n.º 5747, 26 de marzo de 2003.
  • García Vicente, José Ramón: «Artículo 65», R. Bercovitz Rodríguez-Cano, Comentario del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras Leyes Complementarias, Aranzadi, Cizur Menor, 2009, pp. 819 a 825.
  • Garrigues, Joaquín: «Estudios sobre el contrato de compraventa mercantil», Revista de Derecho Mercantil, 1960.
  • Gessner, Viktoria: «Praesumptio similitudinis?–A Critique of comparative law», en Annual Meeting of the ISA Research Committee on Sociology of Law «Legal Culture: Encounters and Transformations», Section Meetings, August 1-4, 1995, pp. 41 a 52.
  • Gómez Calle, Esther: Los deberes precontractuales de información, Madrid, La Ley, 1994.
  • Gondra, José María: «Condiciones generales de la contratación y protección de la parte “más débil” en el marco del Derecho uniforme de la compraventa internacional», en Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje a Rodrigo URÍA, Civitas, Madrid, 1978.
  • Gorla, Gino: «Unificazione “legislativa” e unificazione “giurisprudenziale”. L’esperienza del diritto comune», Estratto da Il Foro Italiano. Vol C-Fasc.4. 1977, pp. 1 y ss.
  • Gregory, J. D.: «The Proposed UNCITRAL Convention on Electronic Commerce», The Business Lawyer, 2003, noviembre, 59.1, pp. 317 a 343.
  • Groussot, Xavier: General Principles of Community Law, European Law Publishing, 2006.
  • Grundmann, Sven: «The Structure of the DCFR–which approach for today’s contract law», en G. Alpa, G. Iudica, U. Perfetti, P. Zatti (ed.,), Il Draft Common Frame of Reference del Diritto Privato Europeo, Cedam, Milano, 2009, pp. 85 a 113.
  • Grundmann, Sven; y Bianca, Cesare Massimo: EU-Kaufrechtsrichtlinie, V. Otto Schmidt, Köln, 2002.
  • Grundmann, Sven; Kerber, Wolfgang, y Weatheril, Stephen: Party Autonomy and the Role of Information in the Internal Market, Walter de Gruyter, Berlin, New York, 2001.
  • Gullón, Antonio: Curso de Derecho Civil. El negocio jurídico, Tecnos, Madrid, 1969.
  • Hager, Gunter: «Article 55», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 624 a 628.
  • Hattenhauer, Hans: Conceptos fundamentales del Derecho Civil, Ariel Derecho, Barcelona, 1987.
  • Heiderhoff, Bettina: «Information Obligations (Consumer Contracts)», en J. Basedow, K. J. Hopt, R. Zimmermann, A. Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012, p. 869 a 872.
  • Hellwege, Phillip: «Standard Contract Terms», en J. Basedow, K. J. Hopt, R., Zimmermann, A. Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012.
  • Hesselink, Martijn W.: The New European Private Law. Essays on the Future of Private Law in Europe, Kluwer Law International, The Hague/London/New York, 2002.
  • Hesselink, Martijn W.: «The Case for a Common European Sales Law in an Age of Rising Nationalism», European Review of Contract Law, 2012 (3), pp. 342 a 366.
  • Van Hoecke, Mark, y Warrington, Mark: «Legal Cultures, Legal Paradigms and Legal Doctrine: Towards a New Model for Comparative Law», International Comparative Law Quarterly, 1998, n.º 47, pp. 495 a 535.
  • Hofstede, Geert: Cultures and organizations; Intercultural cooperation and its importance for survival; Software of the mind, Harper Collins Business, London, 1991.
  • Hondius, Ewoud; Heutger, Viola; Jeloschek, Christoph; Sivesand, Karl Henrik, y Wiewiorowska, Aneta, Principles of European Law. Study Group on a European Civil Code. Sales (PEL S), Sellier, Bruylant, Staempfli, Oxford University Press, 2008.
  • Honnold, John: «Risk of Loss» en N. M. Galston, H. Smit, International Sales: The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, Matthew Bender, New York, 1984, pp. 8-1-8-15.
  • Honnold, John: «The new Uniform Law for International Sale of Goods and the UCC: a comparison, en, Symposium on International Sale of Goods», The International Lawyer, 1984, pp. 21 a 28.
  • Honnold, John: «The Sales Convention in action–Uniform International Words: Uniform Application», Journal of Law & Commerce, 1988, pp. 207 a 212.
  • Honnold, John: «International Sales Law and the Open-Price Contract», en VV. AA., Estudios en Homenaje a Jorge Barrera Graf. Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1989, pp. 915 a 933.
  • Hornung, Andrew R.: «Art. 72», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005.
  • Howells, Geraint: «The potential and limits of consumer empowerment by information», Journal of Law and Society, n.º 32, 2005, pp. 349 a 370.
  • Howells, Geraint, y Watson, John: «Article 23», Reiner Schulze, Common European Sales Law. Commentary (CESL), C. H. Beck, Hart, Nomos, Baden-Baden, 2012, p. 158 a 163.
  • Husa, Jaakko: «Farewell to Functionalism or Methodological Tolerance?», 67 RabelsZ, n.º 67, 2003, 419 a 447.
  • Hyland, Richard: «On Setting Forth the Law of Contract: A foreword», American Journal of Comparative Law, 1992.
  • Ihering, Rudolf von: El espíritu del Derecho Romano en las distintas fases de su desarrollo, Comares, Granada, 1998.
  • Illescas Ortiz, Rafael: «El Derecho uniforme del comercio internacional y su sistemática», Revista de Derecho Mercantil, 1993, pp. 37 a 91.
  • Illescas Ortiz, Rafael, y Perales Viscasillas, Pilar: Derecho Mercantil Internacional, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2003.
  • Infante Ruiz, Francisco José: «Apuntes sobre la reforma alemana del Derecho de obligaciones: la necesitada modernización del Derecho de obligaciones y la gran solución», Revista de Derecho Patrimonial, 8, 2002-1, pp. 153 y ss.
  • Infante Ruiz, Francisco José: «Entre lo político y lo académico: un Common Frame of Reference de derecho privado europeo», Indret, 2/2008, pp. 1 a 44.
  • Infante Ruiz, Francisco José, y Oliva Blázquez, Francisco: «Los contratos ilegales en el derecho privado europeo», Indret, 3/2009, pp. 1 a 58.
  • Jansen, Nil: «Negotiorum gestio und Benevolent Intervention in Another’s Affairs: Principles of European Law?», Zeitschrift für Europäisches Privatrechts 2007, pp. 958 a 991.
  • Jansen, Nil, y Zimmermann, Reinhard: Commentaries on European Contract Laws, Oxford University Press, Oxford, 2018.
  • Keirse, Anne L. M.: «European impact on contract law; A perspective on the interlinked contributions of legal scholars, legislators and courts to the Europeanization of contract law», Utrecht Law Review, Volume 7, Issue 1 (January) 2011, pp. 34 a 51.
  • Klass, Gregory: Contract Law in the USA, Wolters Kluwer, The Netherlands, 2010.
  • Kleinheisterkamp, Jan: «Art. 2.1.4», en S. Vogenauer, J. Kleinheisterkamp, Commentary on the Unifroit Principles of International Commercial Contracts (PICC), Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 245 a 257.
  • Kleinschmidt, Jens: «Art. 9:304: Anticipatory Non-performance», en N. Jansen, R. Zimmermann, Commentaries on European Contract Laws, Oxford University Press, Oxford, 2018, pp. 1358 y ss.
  • Kleinschmidt, Jens: «Introduction before Art. 8:101», en N. Jansen, R. Zimmermann, Commentaries on European Contract Laws, Oxford University Press, Oxford, 2018, pp. 1075 y ss.
  • Kritzer, Albert: Guide to Practical Applications of the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, Kluwer, Deventer/ Boston, 1989.
  • Kruisinga, Sonja: «What do Consumer and Commercial Sales Law Have in Common? A Comparison of the EC Directive on Consumer Sales Law and the UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods», European Review of Private Law, 2/3, 2001, pp. 179 y ss.
  • Lacruz Berdejo, José Luis: Elementos de Derecho Civil, Derecho de Obligaciones. Volumen primero, Parte General. Teoría General del Contrato, Dykinson, Madrid, 2000.
  • Lando, Ole: «El derecho contractual europeo en el tercer milenio», n.º 116, Derecho de los negocios, 2000, p. 1 a 20.
  • Lando, Ole: «Some feautures of the Law of Contract in the Third Millennium», Scandinavian Studies in Law, 2000, n.º 40, p. 343-402.
  • Lando, Ole: «Comparative Law and Lawmaking», Tulane Law Review, n.º 75, 2001, pp. 1015 a 1032.
  • Lando, Ole: «Which Contract Law for Europe and the World», Revue des contrats, 2009.
  • Lando, Ole: «Non-performance», en A. Hartkamp, M. W. Hesselink, E. H. Hondius,
  • C. Mak, C. E. Du Perron, Towards a European Civil Code, Fourth Revised and Expanded Edition, Kluwer Law International BV, The Netherlands, 2011, pp. 681 y ss.
  • Lando, Ole, y von Bar, Christian: «Communication on European Contract Law: Joint Response of the Commission on European Contract Law and the Study Group on a European Civil Code», Europa e Diritto Privato, 2002, pp. 133 a 200.
  • Lando, Ole, y von Bar, Christian: Principios de Derecho Contractual Europeo, Partes I y II, Colegios Notariales de España, Madrid, 2003.
  • Lando, Ole, y von Bar, Christian: Principios de Derecho Contractual Europeo. Parte III, Colegios Notariales de España, Madrid, 2007.
  • Legrand, Pierre: «Comparative Legal Studies and Commitment to Theory», The Modern Law Review, 1995, pp. 262 a 2273.
  • Legrand, Pierre: «European legal systems are not converging», International and Comparative Law Quarterly, International Comparative Law Quarterly, 1996, pp. 52 y ss.
  • Legrand, Pierre: «The impossibility of Legal Transplants», Maastricht Journal of European & Comparative Law, 4, 1997, p. 111-124.
  • Legrand, Pierre: «On the Unbearable Localness of the Law: Academic Fallacies and Unseasonable Observations», European Review of Private Law, 2002, pp. 61 a 76.
  • Legrand, Pierre: «Antivonbar», Journal of Comparative Law, 1:1, 2006, pp. 1 a 40.
  • Loos, Marco: «The case for a uniform and efficient right of withdrawal from consumer contracts in European Contract Law», Zeitschrift für Europäisches Privatrecht, 2007, pp. 5 a 36.
  • López y López, Ángel Manuel: «Artículo 1452», en Comentario del Código Civil, Tomo II, Ministerio de Justicia, Madrid, 1993, pp. 895 a 898.
  • López y López, Ángel Manuel: «Artículo 47», en L. Díez-Picazo y Ponce de León (Dir,), La compraventa internacional de mercaderías, Comentario de la Convención de Viena, Civitas, Madrid, 1998, pp. 423 a 426.
  • López y López, Ángel Manuel: «Contratos traslativos del dominio a título oneroso: la compraventa y la permuta», en A. López, V. L. Montés, E. Roca, Derecho Civil. Derecho de Obligaciones y Contratos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
  • Lorenz, Stephan: Der Schutz vor dem unerwünschten Vertrag: eine Untersuchung von Möglichkeiten und Grenzen der Abschlußkontrolle im geltenden Recht, C. H. Beck, München, 1997.
  • MacQueen, Hector: Illegality and Immorality in Contracts, en A. Vaquer Aloy, La Tercera Parte de los Principios de Derecho Contractual Europeo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
  • Mallaurie, Philippe: «Le code civil européen des obligations et des contrats: une question toujours ouverte», JCP, 2002, doctrine, I, n°110.
  • Mankowski, Peter: «Information and Formal Requirements in EC Private Law», European Review of Private Law, 13, 2005, pp. 779 a 796.
  • Mankowski, Peter: «Right of Withdrawal», en J. Basedow, K. J. Hopt, R. Zimmermann, A. Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012, pp. 1476 a 1479.
  • Marín López, Manuel Jesús: Las garantías en la venta de bienes de consumo en la Unión Europea, Instituto Nacional de Consumo, Madrid, 2004.
  • Marín López, Manuel Jesús: «La Directiva 2011/83/UE: esquema general, ámbito de aplicación, nivel de armonización y papel de los Estados Miembros», Revista CESCO de Derecho de Consumo, https://www.revista.uclm.es/index.php/cesco/article/ view/7/9, n.º 1, 2012.
  • Marín López, Manuel Jesús: «La Directiva 2019/771/UE, de 20 de mayo, sobre contratos de compraventa de bienes con consumidor», Revista CESCO de Derecho de Consumo, http:// centrodeestudiosdeconsumo.com/images/La_Directiva_sobre_contratos_ de_compraventa_de_bienes_con_consumidores.pdf, 19 de junio de 2019.
  • Markesinis, Basil S.; Unberath, Hannes, y Johnston, Angus C.: The German Law of Contract. A comparative Treatise, 2nd ed., Hart Publishing, Oxford and Portland, 2006.
  • Martín Casals, Miquel: «Una primera aproximación a los “Principios de Derecho europeo de la responsabilidad civil”, Indret, 2005, pp. 1 a 25.
  • Martinek, Michael: «Das neue Teilzeit-Wohnrechtegesetz – mißratener Verbraucherschutz bei Time-Sharing-Verträgen», Neue Juristische Wochenschrift, 1997.
  • Maskow, Dietrich: «The Convention on the International Sale of Goods from the Perspective of the Socialist Countries», VV. AA., La Vendita Internazionale. La Convenzione di Vienna dell’11 aprile 1980. Atti del Convegno di Studi di S. Margherita Ligure (26-28 settembre 1980), Giuffrè Editore, Milano, 1981, pp. 41 a 59.
  • Mazeaud, Denis: «Prime note sulla reforma del Diritto dei contrattu nell’ordinamente francese», Rivista di diritto civile, 2/2016, p. 434 y ss.
  • McGregor, Harvey: Contract Code, Bosch, Barcelona, 1996.
  • Michaels, Ralf: «The Functional Method of Comparative Law», en M. Reimann, R. Zimmermann, The Oxford Handbook of Comparative Law, Oxford, Oxford University Press, 2008, pp. 339 a 381.
  • Michaels, Ralf: «Preamble», en S. Vogenauer, J. Kleinheisterkamp, Commentary on the Unifroit Principles of International Commercial Contracts (PICC), Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 24 a 80.
  • Michaels, Ralf: «Comparative Law», en J. Basedow, K. J. Hopt, R. Zimmermann, A. Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012, pp. 297 a 301.
  • Michaels, Ralf: «Legal culture», en J. Basedow, K. J., Hopt, R., Zimmermann, A. Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012, pp. 1059 a 1063.
  • Miller, George: «The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information», Psychological Review, Vol. 63, 1956, pp. 81 a 97.
  • Miller, John: «Consumer Protection», in Benjamin’s Sale of Goods, 8th ed., Sweet & Maxwell, Thomson Reuters, London, 2010.
  • Molitor, Erich, y Schlosser, Hans: Perfiles de la nueva historia del Derecho privado, trad. de Martínez Sarrión, Barcelona, 1975.
  • Morales Moreno, Antonio Manuel: «Artículo 35», en L. Díez-Picazo, La compraventa internacional de mercaderías. Comentario a la Convención de Viena, Thomson, Civitas, Madrid, 1997 (reimpresión 2006) pp. 286 a 312.
  • Morales Moreno, Antonio Manuel: «El derecho a la reparación o sustitución de la cosa no conforme y la naturaleza de la obligación del vendedor», en A. M. Morales Moreno, La modernización del Derecho de Obligaciones, Thomson, Civitas, Cizur Menor, 2006, pp. 189 a 202.
  • Morales Moreno, Antonio Manuel: «Evolución del concepto de obligación en Derecho español», en A. M. Morales Moreno, La modernización del Derecho de Obligaciones, Thomson, Civitas, Cizur Menor, 2006.
  • Morales Moreno, Antonio Manuel: «La conformidad de la cosa vendida según la Directiva 1999/44/CE», en A. M. Morales Moreno, La modernización del Derecho de Obligaciones, Thomson, Civitas, Cizur Menor, 2006.
  • Morales Moreno, Antonio Manuel: «Claves de la modernización del Derecho de contratos», en Autonomía de la voluntad en el Derecho Privado, Tomo III-1. Derecho Patrimonial 1, Consejo General del Notariado, 2012, pp. 316 a 428.
  • Morales Moreno, Antonio Manuel: «Los Principios latinoamericanos de derecho de los contratos. Un debate abierto sobre las grandes cuestiones jurídicas de la contratación», Anuario de Derecho Civil, Tomo LXVII, fasc. 1, 2014, pp. 227 a 254.
  • Muir Watt, Horatia: «La fonction subversive du droit comparé», Revue internationale de droit comparé, 2000, pp. 503 ss.
  • Müller-Chen, Markus: «Article 28», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, p. 316 a 327.
  • Müller-Chen, Markus: «Article 47», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 553 a 561.
  • Müller-Chen, Markus: «Article 49», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 574 a 595.
  • Müller-Chen, Markus: «Article 50», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 596 a 606.
  • Müller-Graff, Peter-Christian: Privatrecht und Europäisches Gemeinschafsrecht, 2.ª ed. Baden-Baden, 1991.
  • Mustill, Michael: «Anticipatory Breach», Butterworths Lectures 1989-90, London, 1990.
  • Neumayer, Karl Heinz, y Ming, Catherine: Convention de Vienne sur les contrats de vente internationale de merchandises-Commentaire, Lausanne, CEDIDAC, 1993.
  • Nielsen, Ruth: Contract Law in Denmark, Kluwer Law International, 2011.
  • Oliva Blázquez, Francisco: La transmisión del riesgo en la compraventa internacional de mercaderías: el régimen jurídico del Convenio de Viena y sus primeras aplicaciones jurisprudenciales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.
  • Oliva Blázquez, Francisco: Compraventa internacional de mercaderías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «El Anteproyecto de Código mercantil en el contexto del proceso internacional de unificación del Derecho privado de los contratos», Revista de Derecho Civil, vol. i, núm. 3 (julio septiembre, 2014, pp. 37 a 66.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «El contrato de compraventa (3). la compraventa de bienes de consumo», en M. Yzquierdo Tolsada (Coord.), Contratos. Tomo I. Contratos de finalidad traslativa del dominio (I), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, Pamplona, 2014, pp. 327 a 414.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «Las materias reguladas por la CISG: delimitación positiva y negativa», en Estudios en Homenaje al profesor José María Miquel, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona, 2014, pp. 2335 a 2361.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «Passing of risk», en J. Plaza Penadés, L. M. Martínez Velencoso (eds.), European perspectives on the Common European Sales Law, Springer International Oublishing, Switzerland, 2015. pp. 183 a 206.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de septiembre de 2014. Improcedencia de la nulidad de la compra de participaciones preferentes emitidas por una entidad bancaria islandesa que, tras quebrar, suspendió el pago de los cupones», Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, n.º 97, 2015, pp. 531 a 563.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «Artículo 1256», en Ana Cañizares Laso, Pedro de Pablo Contreras, Javier Orduña Moreno, Rosario Valpuesta Fernández (dirs.), Código Civil Comentado, Volumen III, 2.ª ed., Civitas, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2016.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «Les remedes à l’inexécution du contrat dans la proporsition espagnole», en J. Lete, E. Savaux, R-N Shütz, H. Boucard, La recodification du droit des obligations en France et en Espagne, LGDJ, Poitiers, 2016.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «La Directiva 2014/17/UE sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencial: estudio de su impacto en la fase precontractual», Anales de la Academia Sevillana del Notariado, 2017, pp. 98 a 156.
  • Oliva Blázquez, Francisco: «Nuevos marcos normativos para los contratos nacionales e internacionales», en C. Hornero Méndez, M. Espejo Lerdo de Tejada, F. Oliva Blázquez (Coord.), Derecho de contratos: nuevos escenarios, nuevas propuestas, Aranzadi, Cizur Menor (Pamplona), 2017, pp. 57 a 90.
  • Olivencia Ruiz, Manuel: «La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL): Balance de un decenio (1968- 1977)», en Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al Profesor Antonio Polo, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1981.
  • Olivencia Ruiz, Manuel: «El Derecho mercantil. Origen y evolución histórica», en G. Jiménez Sánchez, Derecho Mercantil, 2.ªAriel Derecho, Barcelona, 1992.
  • Olivencia Ruiz, Manuel: «UNCITRAL: Hacia un Derecho mercantil uniforme en el siglo xxi», Revista de Derecho Mecantil, 1993, pp. 16 y ss.
  • Orduña Moreno, Javier: «Extinción de la obligación», en M. R. Valpuesta Fernández, R. Verdera Server, Derecho civil. Derecho de obligaciones y contratos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001, pp. 203 a 212.
  • Orduña Moreno, Javier, y Martínez Velencoso, Luz María: La moderna configuración de la cláusula «rebus sic stantibus» (Tratamiento doctrinal y jurisprudencial de la figura), Cizur Menor (Navarra), Civitas Thomson Reuters, 2013.
  • Palazón Garrido, María Luisa: Los remedios frete al incumplimiento en el Derecho comparado, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2014.
  • Pantaleón, Fernando: «Las nuevas bases de la responsabilidad contractual», Anuario de Derecho Civil, 1993, 4, pp. 1719 a 1746.
  • Parra-Aranguren, Gonzalo: «Legislación Uniforme sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), 1986, pp. 9 a 89.
  • Parra Lucán, María Ángeles: «La compensación en Derecho Español y en los Principios de Derecho Contractual Europeo. Una comparación», en A. Vaquer (ed.), La tercera parte de los Principios de Derecho Contractual Europeo. The Principles of European Contract Law. Part III, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 238 y ss.
  • Perales Viscasillas, Pilar: La formación del contrato en la compraventa internacional de mercaderías, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
  • Pérez Velázquez, Juan Pablo: El proceso de modernización del derecho contractual europeo, Dykinson, Madrid, 2013.
  • Pertíñez Vilches, Francisco: Las cláusulas abusivas por un defecto de transparencia, Aranzadi, Pamplona, 2004.
  • Pertíñez Vilches, Francisco: La nulidad de las cláusulas suelo en préstamos hipotecarios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Peters, Anne, y Schwenke, Heiner: «Comparative Law beyond Post-Modernism», International and Comparative Law Quarterly, 49, 2000, pp. 800 a 834.
  • Pichonnaz, Pascal: «Art. 8.5», en S. Vogenauer, J. Kleinheisterkamp, Commentary on the Unifroit Principles of International Commercial Contracts (PICC), Oxford University Press, Oxford, 2009.
  • Piliounis, Peter A.: «The Remedies of Specific Performance, Price Reduction and Additional Time (Nachfrist) under the CISG: Are these worthwhile changes or additions to English Sales Law?», Pace International Law Review (Spring 2000), pp. 1 a 46; http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/biblio/piliounis.html#N_108_.
  • Pothier, Robert Joseph: Traité des obligations, Dalloz, Paris, 2011.
  • Rabel, Ernest: «A Draft of an International Law of Sales», The University of Chicago Law Review, 1938.
  • Rabel, Ernest: «Sobre la situación actual del derecho internacional privado comparado», Boletín del Instituto de Derecho Civil, Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina), abril-junio de 1948, pp. 281 y ss.
  • Rabel, Ernest: Das Recht des Warenkaufs, Vol. II, J. C. B. Möhr, Tübigen, 1958.
  • Raynard, Jacques: «La influence communautaire et international sur le droit de la vente: quand una proposition de directive s’inspire d’una convention internationale pour compliquer encore, le recours d l’acheter», Revue Trimestrielle de droit civil, 1997.
  • Reich, Norbert, y Micklitz, Hans-Wolfgang: «Crónica de una muerte anunciada: The Consumer Proposal for a Directive on Consumer Rights», Common Market Law Review, 2009, 46, pp. 471 a 519.
  • Ribot Igualada, Jordi: «La imposibilidad originaria del objeto contractual», Revista de Derecho Civil, 2015, pp. 1 a 66.
  • Rischio, Raffaele: «I Principi di diritto europeo e la causa del contratto», Europa e diritto privato, 2003-2, pp. 255 a 270.
  • Roca Trías, Encarnación: «El incumplimiento de los contratos en la propuesta de modernización del derecho de obligaciones y contratos», Boletín del Ministerio de Justicia, Año LXV, Número 2132, Junio de 2011, pp. 1 a 23.
  • Roppo, Vincenzo: «Del contrato con el consumidor a los contratos asimétricos: perspectivas del derecho contractual europeo», Revista de Derecho Privado, n.º 20, enero-junio de 2011, pp. 177 a 223.
  • Roppo, Vincenzo: «De nuevo sobre Contrato Asimétrico y Tercer Contrato. Las coordenadas del debate, con alguna novedad», traducción a cargo de Francisco Capilla Roncero y César Hornero Méndez, Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial Privado, n.º 35, 2014, pp. 25 a 47.
  • Rubio Garrido, Tomás, Contrato de compraventa y transmisión de la propiedad, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 1993.
  • Saborido Sánchez, Paloma, «La pervivencia de la relevancia jurídica de los propósitos o intereses de las partes en el contrato. La situación de la causa a través de la perspectiva europea y desde los proyectos de reforma francés y español», Indret, 1/2013, pp. 1 a 36.
  • Sacco, Rodolfo: «Legal Formants A Dynamic Approach to Comparative Law (Installment I of II)», American Journal of Comparative Law, Vol. 39, No. 1 (Winter 1991), pp. 1 a 34.
  • Sacco, Rodolfo: Che cos’è il diritto comparato, Giuffrè, Milán, 1992.
  • Sacco, Rodolfo: «Negozio giuridico (circolazione del modelo)», en Digesto delle discipline privatistiche (Sez. Civile), vol. XII, Turín, 1995, pp. 86 a 95.
  • Sacco, Rodolfo: Introduzione al diritto comparato, UTET, Torino, 2002.
  • Salvador Coderch, Pablo: «Artículo 79», en L. Díez-Picazo, La compraventa internacional de mercaderías. Comentario a la Convención de Viena, Thomson, Civitas, Madrid, 1997 (reimpresión 2006), pp. 635 a 656.
  • Sánchez Lería, Reyes: «Los requisitos para la perfección del contrato en el moderno Derecho contractual europeo», Indret, 3/2014, pp. 1 a 32.
  • Sánchez Lería, Reyes: «La transmisión del riesgo al comprador consumidor en las compraventas con transporte de mercancías: art. 66 ter TRLGDCU», Revista de Derecho Civil, Vol. 4, n.º 1, 2017, pp. 1 a 29.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto: Derecho privado europeo, Comares, Granada, 2002.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto: «La propuesta de Reglamento relativo a una normativa común de compraventa y el Derecho Internacional Privado», Anuario Español de Derecho Internacional Privado, 2011, tomo XI, pp. 35 y 61.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto: El Derecho inglés y los contratos internacionales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto: «El Derecho contractual inglés», en S. Sánchez Lorenzo, Derecho contractual comparado, 2.ª ed., Civitas, Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2013.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto: «Estado democrático, postmodernismo y el Derecho internacional privado», Revista de Estudios Jurídicos no 10/2010 (Segunda Época), rej.ujaen.es (consultado en marzo de 2017).
  • Savaux, Éric: «Le contenu du contrat», La Semaine Juridique, 2015, pp. 21 y ss.
  • Savaux, Éric: «El nuevo Derecho francés de obligaciones y contratos», Anuario de Derecho Civil, 2016, III, p. 718 y ss.
  • Von Savigny, Friedrich Carl: Das Obligationenrecht als Teil des heutigen Römanischen Rechts, tomo I, Berlín, 1851, tomo II, Berlín, 1853.
  • Schaub, Martien: «How to make the Best of Mandatory Information Requirements in Consumer Law», European Review of Private Law, 1-2017, pp. 25 a 44.
  • Schlechtrie, Peter: «Article 1», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 23 a 40.
  • Schlechtrie, Peter: «Art. 11», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 159 a 168.
  • Schlechtrie, Peter: «Art. 16», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 207 a 214.
  • Schlechtrie, Peter: «The German Act to Modernize the Law of Obligations in the Context of Common Principles and Structures of the Law of Obligations in Europe», Oxford University Comparative Law Forum, 2, 2002, en ouclf.iuscomp.org.
  • Schmitthoff, Clive M.: «The risk of loss in transit in international sales», en J. Honnold (Ed.), Unification of the Law Governing International Sales of Goods. The Comparison and Possible Harmonization of National and Regional Unifications, Librairie Dalloz, París, 1966, p. 169.
  • Schmitthoff, Clive M.: «The Codification of the International Trade», en C. J. Cheng, Clive M. Schmitthoff’s Select Essays on International Trade Law, Martinus Nithoff Publishers/Graham&Trotman, Dordrecht/Boston/London, 1988.
  • Shulte-Nölke, Hans: «El Borrador del Marco Común de Referencia (draft Common Frame of Reference, DCFR). Un Restatement europeo con reglas modelo para facilitar la interpretación de las normas y constituir una referencia legislativa, jurisprudencial y de formulación de contratos», en C. Jerez Delgado (Coord.), Principios, definiciones y reglas de un Derecho civil europeo: el Marco Común de Referencia (DCFR), BOE, Madrid, 2015, pp. 27 y 28.
  • Schulte-Nölke, Hans, y Twigg-Flesner, Christian, y Ebers, Mark: (eds.), EC Consumer Law Compendium – Comparative Analysis, University of Bielefeld, http://ec.europa.eu/consumers/archive/cons_int/safe_shop/acquis/ comp_analysis_en.pdf.
  • Shulz, Fritz: Principios de Derecho Romano, Civitas, Madrid, 1990.
  • Schulze, Reiner, y Morgan, Jonathan: «The Right of Withdrawal», en G. Dannemann, S. Vogenauer, The Common European Sales Law in Context, Oxford, Oxford University Press, 2013.
  • Schulze, Reiner, y Wilhelmsson, Thomas: «From the Draft Common Frame of Reference towards European Contract Law Rules», European Review of Contract Law, 2008, 4, pp. 154 a 168.
  • Schwenzer, Ingeborg: «Article 35», en P. Schlechtriem, I. Schwenzer, Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG), 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 410 a 433.
  • Schwenzer, Ingeborg; Hachem, Pascal, y Kee, Christopher: Global Sales and Contract Law, Oxford, Oxford University Press, 2012.
  • Scialoja, Vittorio: Negocios jurídicos, Traducción de la 4.ª ed. por Francisco de Pelsmaeker e Ivañez, Gavidia, Sevilla, 1942.
  • Sefton-Green, Ruth: «Compare et contrast: monstre à deux têtes», Revue International de Droit Comparé, 2002, n°1, pp. 85 a 95.
  • Serrano Fernández, María, y Sánchez Lería, Reyes: «Del Código civil a las Directivas comunitarias sobre el Derecho de la contratación: un recorrido por el deber de información precontractal al consumidor», Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, mayo-agosto, n.º 31, 2013, pp. 23 a 62.
  • Shalev, Gabriela: «Remedies on Anticipatory Repudiation», Israel Law Review, Vol. 8, 1973, pp. 123 a 124.
  • Sirvent Gutiérrez, Consuelo: Sistemas jurídicos contemporáneos, Porrúa, México, 2005.
  • Smits, Jan M.: «The Draft Common Frame of Reference for a European Private Law: Fit for Purpose», Maastrich Journal of European and Comparative Law, 2008, pp. 145 a 148.
  • Solé Feliu, Josep: «Propuestas de reforma del derecho español a la luz de los textos de soft law europeos», Indret, 3/2017.
  • Somma, Alessandro: Introducción al Derecho Comparado, Universidad Carlos III, Madrid, 2015.
  • Somma, Alessandro: Introducción crítica al Derecho comparado, http://www.jus.unitn.it/cardozo/ review/2008/somma1.pdf (consultado en marzo de 2017), p. 4.
  • Steyn, Jean: «A kind of Esperanto», en P. B. H. Birks, (Ed.), The Frontiers of Liability, Volume 2, Oxford University Press, Oxford, 1994, pp. 11 a 17.
  • Stocks, Mitchell: «Risk of loss under the Uniform Commercial Code and the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods: a comparative analysis and proposed revision of UCC Sections 2-509 and 2-510», Northwestern University Law Review, 1993, pp. 1415 a 1457.
  • Storme, Matthias: «The Binding Character of Contracts–Cause and Consideration», en Hartkamp et al (eds), Towards a European Civil Code, 4th ed., Alphen a/d Rijn, Kluwer Law International, 2010.
  • Strub, M. G.: «The Convention on the International Sale of Goods: Anticipatory Repudiation Provisions and Developing Countries», International and Comparative Law Quarterly, 1989, pp. 475 a 501.
  • Tallon, Denis: «The Buyer´s obligations under the Convention on Contracts for the International Sale of Goods», en N. M., Galston, H. Smit, H., International Sales: The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, Matthew Bender, New York, 1984, pp. 7 y ss.
  • Tedeschi, Vincenzo: «Confirmitá delle merci al contratto; e diritto e pretese di terzi sulle merci, nell’ULIS e nell’UNCITRAL: brevi appunti», en V. Tedeschi, G. Alpa, Il contratto nel diritto nord-americano, Giuffrè, Milano, 1980, pp. 270 a 279.
  • Torrent, Ricardo: «La «excepción cultural» en la Organización Mundial del Comercio (OMC). La base de la política audiovisual en Cataluña», Quaderns del CAC, n.º 14, 2002. pp. 19 a 27.
  • Trebilcock, Michael J.: The limits of Freedom of Contract, Harvard University Press, Boston, 1997.
  • Treitel, Guenter H.: The Law of Contract, Thirteenth Ed., Sweet & Maxwell, Thomson Reuters, London, 2011.
  • Tuggey, T. N.: «The 1980 United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods: Will a Homeward Trend Emerge?», Texas International Law Journal, 1986.
  • Von Tuhr, Andreas: Derecho Civil. Volumen II. Los hechos jurídicos, Marcial Pons, Madrid, Barcelona, 2005.
  • Twigg-Flesner, Christian: The Europanisation of Contract Law, RoutledgeCavendish, London, New York, 2008.
  • Twigg-Flesner, Christian, y Schulze, Reinhard: «Protecting national choice: information and the right of withdrawal», en G. Howells, I. Ramsay, T. Wilhelmsson and D. Kraft (eds.), Handbook of Research on International Consumer Law, Edward Elgar Publishing, 2010.
  • Unceta Laborda, Miguel: «Principios de UNIDROIT e ilicitud del contrato internacional», Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 5, n.º 2, 2013, pp. 620 a 628.
  • UNCITRAL, Digest of Case Law on the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, United Nations, Viena, 2012.
  • UNIDROIT, Unidroit Principles of International Commercial Contracts, International Institute for the Unification of Private Law, Roma, 2010.
  • Vaquer Aloy, Antoni: «El Marco Común de Referencia», en E. Bosch Capdevilla, Derecho Contractual Europeo, Bosch, Barcelona, 2009, pp. 237 a 265.
  • Vázquez-Pastor Jiménez, Lucía: «La compraventa celebrada fuera de establecimientos comerciales», en M. Yzquierdo Tolsada, Tratado de Contratos, Volume I, Civitas Thomson Reuters, Navarra, 2014, pp. 507 a 562.
  • Vilus, J.: «Common Law Institutions in the United Nations Sales Convention», en V. V. A. A., Estudios en Homenaje a Jorge Barrera Graf. Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1989, pp. 1431 a 1457.
  • Vogenauer, Stefan: «Introduction», en S. Vogenauer, J. Kleinheisterkamp, Commentary on the Unifroit Principles of International Commercial Contracts (PICC), Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 1 a 20.
  • Vogenauer, Stefan: «The Avant-projet de reforme: An Overview», en J. Cartwright, S. Vogenauer, S. Whittaker (eds.). Reforming the French Law of Obligations – Comparative Reflections on the Avant-projet de réforme du droit des obligations et de la prescription (‘the Avant-projet Catala’), Oxford-Portland, Hart Publishing, 2009, pp. 4 y ss.
  • Vogenauer, Stefan: «Common Frame of Reference and UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts: Coexistence, Competition, or Overkill of Soft Law», European Review of Contract Law, 2010/2, pp. 143 a 183.
  • Watson, Alan: Legal Transplants, 2d ed., University of Georgia Press, 1993.
  • Watterson, Stephen: «Consumer Sales Directive 1999/44/EC– The impact on English Law», European Review of Private Law, 2001, 1, p. 98.
  • Weatherril, Stephen: Consumer Protection Law, 2nd ed., Aldershot, Ashgate, 2005.
  • Weidt, Heinz: Antizipierter Vetragsbruch, Mohr Siebeck, Tübingen, 2008.
  • Wendlandt, B.: «EC Directives on Time-Sharing and for self-employed commercial agents: Apples, Oranges and the Core of the Information Overload Problem», G. Howells, A. Janssen, and R. Schulze (eds.), Information Rights and Obligations: A Challenge for Party Autonomy and Transactional Fairness, Ashgate, Hants, England, 2005, pp. 67 a 92.
  • Wilhelmsson, Thomas: «Standard Form Condictions», en A. Hartkamp et alii, Towards a European Civil Code, Fourth Revised and Expanded Edition, Kluwer Law International BV, Rhe Netherlands, 2011.
  • Wilhelmsson, Thomas; Twigg-Flesner, Christian: «Pre-Contractual Information Duties in the Acquis Communautaire», European Review of Contract Law, 2, 2006, pp. 441 a 470.
  • Zimmermann, Reinhard: The Law of Obligations: Roman Foundations of the Civilian Tradition, Clarendon Press, Oxford, 1996.
  • Zimmermann, Reinhard: Comparative Foundations of a European Law of Set-Off and Prescription, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
  • Zimmermann, Reinhard: «Comparative Law and the Europeanization of Private Law», en M. Reimann, R. Zimmermann, The Oxford Handbook of Comparative Law, Oxford University, Press, Oxford, 2007, p. 539 a 578.
  • Zimmermann, Reinhard: «Symposium CISG – The 25th Anniversary: its impact in the past and ist Role in the Future», Rabels Zeitschrift für ausländisches und internationales Privatrecht, n.º 71, 2007, pp. 9 a 12.
  • Zimmermann, Reinhard: El nuevo derecho alemán de obligaciones. Un análisis desde la Historia y el Derecho comparado, Bosch, Barcelona, 2008.
  • Zimmermann, Reinhard: «The Present State of European Private Law», American Journal of Comparative Law, 2009, pp. 479 y ss.
  • Zimmermann, Reinhard: «Roman Law and the Harmonization of Private Law in Europe», en Hartkamp, Arthur et al (eds), Towards a European Civil Code, 4th ed., Alphen a/d Rijn, Kluwer Law International, 2011, pp. 27 a 53.
  • Zimmermann, Reinhard: «Set-off», en Jurgen Basedow; Klaus J., Hopt; Reinhard Zimmermann, Andreas Stier, The Max Planck Encyclopedia of European Private Law. Volumen I, Oxford University Press, Oxford, 2012.
  • Zimmermann, Reinhard, y Whittaker, Simon: Good faith in European Contract Law, Cambridge, University Press, Cambridge, 2000.
  • Zoll, Fryderyk: «Article 99», en Reiner Schulze, Common European Sales Law. Commentary (CESL), C. H. Beck, Hart, Nomos, Baden-Baden, 2012, p. 463 a 471. D.
  • Zoll, Fryderyk, y Watson, Jonathon: «Article 146», en Reiner Schulze, Common European Sales Law. Commentary (CESL), C. H. Beck, Hart, Nomos, Baden-Baden, 2012, pp. 605 a 608.
  • Zoppini, Andrea: «Il contratto asimmetrico tra parte generale, contratti di impresa e disciplina della concorrenza», Rivista di diritto civile, 2008, I, pp. 515 y ss.
  • Zwar, Sara G.: «The New International Law of Sales: A Marriage Between Socialist, Third World, Common, and Civil Law Principles», North Carolina Journal of International Law and Commercial Regulation, 1988, pp. 109 a 128.
  • Zweigert, Konrad, y Kötz, Hein: An Introduction to Comparative Law, 3rd. Ed., Clarendon Press, Oxford, 2011.
El intervalo de lucidez tras las reformas legislativas sobre la discapacidad: el valor de lo esencial

Revista Jurídica del Notariado, Núm. 112, pp. 557-570

Eugenio Pizarro Moreno

Universidad Pablo de Olavide
 
Revista
Revista Jurídica del Notariado

ISSN1132-0044

Año de publicación2021

Número: 112

Páginas: 557-570

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Jurídica del Notariado

Resumen:

Hasta las recientes regulaciones sobre la capacidad, ha sido motivo de atención el testamento en intervalo de lucidez, porque involucra varias cuestiones relacionadas con el derecho de la personalidad, derechos sustantivos y procesales, e incluso componentes de Derecho público constitucional. En el supuesto analizado puede observarse esta interrelación; la entrada en vigor de normativa foral que obvió la regulación sustantiva civil revela peligrosas consecuencias para un adecuado equilibrio de las prestaciones familiares futuras en una materia donde la seguridad jurídica es esencial. Junto a ello, es oportuno analizar la transformación operada en la normativa europea para dar a la capacidad un sello más asistencial en detrimento de la tradicional confección de aquella como un estricto catálogo de posibilidades de actuación ejemplificada en las sentencias.

El paciente como consumidor: análisis jurisprudencial de la responsabilidad ¿objetiva? en el ámbito de la asistencia sanitaria

Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro, Núm. 8, pp. 6-29

Reyes Sánchez Lería

Universidad Pablo de Olavide
 
Revista: 
Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro

ISSN: 1133-6900

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 6-29

TipoArtículo

Otras publicaciones en: Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro

El papel desempeñado por el notario en el control de transparencia material de las condiciones generales incorporadas a contratos de préstamo con garantía hipotecaria

Revista Aranzadi de derecho patrimonial, Núm. 55

DAVINIA CADENAS OSUNA

Universidad Pablo de Olavide
 
Revista: 
Revista Aranzadi de derecho patrimonial

ISSN: 1139-7179

Año de publicación2021

Número55

TipoArtículo

Otras publicaciones en: Revista Aranzadi de derecho patrimonial

Resumen:

El objeto principal de nuestro trabajo lo constituye el examen del rol que desempeña el notario en el control de transparencia material, análisis que realizamos a la luz de lo establecido en los artículos 14 y 15 de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario. A tal efecto, detallamos las actuaciones que el notario ha de llevar a cabo para cumplir con el deber que tiene atribuido de informar y asesorar al prestatario en aras de protegerlo y, en particular, de garantizar que la aceptación por el mismo de las condiciones generales incorporadas al contrato de préstamo hipotecario procede de un consentimiento libre e informado.

Evaluación de la capacidad menor; el problema recidivante

Capacidad y protección de las personas menores de edad en el derecho (Ediciones Olejnik), pp. 197-210

Pizarro Moreno, Eugenio

Universidad Pablo de Olavide
 
Libro: 
Capacidad y protección de las personas menores de edad en el derecho
  1. García Mayo, Manuel (coord.) 
  2.  
  3. Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo (dir.) 
  4.  
  5. Pérez Gallardo, Leonardo B. (coord.)

Editorial: Ediciones Olejnik

ISBN: 978-956-392-958-4

Año de publicación: 2021

Páginas: 197-210

Tipo: Capítulo de Libro

IA e IUS ante el legado de Asimov

El sistema jurídico ante la digitalización. Estudios de Derecho Público y Criminología (Tirant lo Blanch), pp. 75-96

Javier Domínguez Romero

Libro: El sistema jurídico ante la digitalización. Estudios de Derecho Público y Criminología
Gloria Fernández-Pacheco Alises (dir.) José Luis Llaquet de Entrambasaguas (dir.) Jonatan Cruz Ángeles (coord.) Blanca Martín Ríos (coord.) Manuel Novo Foncubierta (coord.)
Editorial: Tirant lo Blanch

ISBN: 978-84-1378-050-4

Año de publicación: 2021

Páginas: 75-96

Tipo: Capítulo de Libro

La atribución de gananciales por voluntad de los cónyuges: la interpretación del artículo 1355 CC a la luz de la doctrina jurisprudencial más reciente

Familia y Derecho en la España del siglo XXI: libro homenaje al profesor Luis Humberto Clavería Gosálbez (Reus), pp. 581-602

Francisco Oliva Blázquez

Libro: Familia y Derecho en la España del siglo XXI: libro homenaje al profesor Luis Humberto Clavería Gosálbez
Marín Velarde, Asunción (dir.) Cabezuelo Arenas, Ana Laura (dir.) Moreno Mozo, Fernando (dir.) Luis Humberto Clavería Gosálbez (hom.)
Editorial: Reus

ISBN: 978-84-290-2484-5

Año de publicación: 2021

Páginas: 581-602

Tipo: Capítulo de Libro

La cláusula de renuncia a la reclamación de las cantidades pagadas en aplicación de la cláusula «suelo»

Revista de derecho privado, Año 105, Mes 6, pp. 29-45

Davinia Cadenas Osuna

Revista: Revista de derecho privado
ISSN: 0034-7922

Año de publicación: 2021

Año: 105

Mes: 6

Páginas: 29-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho privado

Referencias bibliográficas:

  • Cámara Lapuente, Sergio, «La STJUE 9 julio 2020 (C-452/18) sobre novaciones y renuncias relacionadas con las cláusulas suelo: ¿negociar o consentir?», Blog Almacén de Derecho, entrada de 10 de julio de 2020 [disponible en https://almacendederecho.org/la-stjue-9-julio-2020-c-452-18-sobre-novaciones-y-renuncias-relacionadas-con-las-clausulas-suelo-negociar-o-consentir].
  • Carrasco Perera, Ángel, «Validez de las novaciones transaccionales de préstamos hipotecarios con cláusula suelo. Una buena sentencia de casación», Centro de Estudios de Consumo (CESCO), Publicaciones Jurídicas, 13 de abril de 2018 [disponible en http://centrodeestudiosdeconsumo.com/images/Validez_de_las_novaciones_transaccionales_de_prestamos_hipotecarios_con_clausula_suelo.pdf].
  • Marín López, Manuel Jesús, «Novación de préstamos hipotecarios con cláusula suelo y renuncia al ejercicio de derechos. Nota crítica a la STS 205/2018, de 11 de abril», Centro de Estudios de Consumo (CESCO), Publicaciones Jurídicas, 28 de abril de 2018 [disponible en http://centrodeestudiosdeconsumo.com/images/Novacion_prestamo_hipotecario.pdf].
  • Marín López, Manuel Jesús, El acuerdo novatorio sobre la cláusula suelo del préstamo hipotecario. Un análisis desde la Directiva 93/13/CE de cláusulas abusivas, Reus, Madrid, 2019, ed. digital.
  • Ruiz-Rico Arias, María Dolores, «Nulidad de pleno derecho, transacción y novación. A propósito de la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre validez de acuerdos transaccionales sobre cláusulas nulas», Actualidad Civil, n. 12, 2020, ed. digital.
  • Saénz de Jubera Higuero, Beatriz, «Acuerdos novatorios sobre cláusulas suelo y renuncia de acciones a la luz de la última doctrina del TJUE y del Tribunal Supremo», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n. 783, 2021, pp. 610-638.
  • VII. Referencias jurisprudenciales
  • STJUE de 21 de diciembre de 2016 (TJCE 2016\309).
  • STJUE de 20 de septiembre de 2017 (TJCE 2017\171).
  • SSTJUE de 9 de julio de 2020 (TJCE 2020\109 y TJCE 2020\170).
  • STJUE de 16 de julio de 2020 (TJCE 2020\104).
  • STJUE de 22 de abril de 2021 (TJCE 2021\101).
  • STJUE de 29 de abril de 2021 (JUR 2021\136803).
  • STJUE de 10 de junio de 2021 (JUR 2021\205357).
  • ATS de 22 de julio de 2021 (RJ 2021\3848).
  • STS de 30 diciembre de 2010 (RJ 2011\1791).
  • STS de 9 de mayo de 2013 (RJ 2013\3088).
  • STS de 25 de marzo de 2015 (RJ 2015\735).
  • STS de 29 de abril de 2015 (RJ 2015\2042).
  • STS de 16 de octubre de 2017 (RJ 2017\4332).
  • STS de 11 de abril de 2018 (RJ 2018\1668).
  • SSTS de 5 de noviembre de 2020 (RJ 2020\3861 y RJ 2020\4172).
  • STS de 11 de noviembre de 2020 (RJ 2020\4215).
  • STS de 15 de diciembre de 2020 (RJ 2020\4360).
  • SSTS de 26 de enero de 2021 (RJ 2021\123; RJ 2021\129, y RJ 2021\255).
  • STS de 4 de mayo de 2021 (JUR 2021\145464).
La cláusula suelo a debate: análisis crítico del control de consentimiento y contenido en la jurisprudencia del Tribunal Supremo

Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Año 97, Núm. 785, pp. 1978-2022

Davinia Cadenas Osuna

Universidad Pablo de Olavide 

Revista
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2021

Año: 97

Número785

Páginas: 1978-2022

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen:

En el presente trabajo realizamos un análisis pormenorizado de los controles de consentimiento y contenido de las condiciones generales de la contratación para, seguidamente, examinar, desde una perspectiva crítica, la aplicación que de los mismos ha hecho nuestro Tribunal Supremo con relación a las cláusulas suelo.

Referencias bibliográficas:

  • ALFARO ÁGUILA-REAL, J. (1991). Las condiciones generales de la contratación. Estudio de las disposiciones generales. Madrid: Civitas.
  • BASOZABAL ARRUE, X. (2016). Límites imperativos en materia de condiciones financieras del préstamo. En: M. Espejo Lerdo de Tejada y J. P. Murga Fernández (dir.), Vivienda, préstamo y ejecución. Cizur Menor: Aranzadi (425-469).
  • BLANCO GARCÍA, A. I. (2013). Control de oficio de las cláusulas abusivas en la ejecución hipotecaria. Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 7, 195-217.
  • CÁMARA LAPUENTE, S. (2013). El control de cláusulas abusivas sobre el precio: de la STJUE 3 junio 2010 (CAJA MADRID) a la STS 9 mayo 2013 sobre cláusulas suelo (No es abusiva la cláusula que define el objeto principal del contrato, salvo por falta de transparencia). Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 6, 98-115, disponible en https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/313.
  • CAÑIZARES LASO, A. (2015). Control de incorporación y transparencia de las condiciones generales de la contratación. Las cláusulas suelo. Revista de Derecho Civil, vol. II, núm. 3, 67-105.
  • CARRASCO PERERA, Á. (2013). La doctrina casacional sobre la transparencia de las cláusulas suelo conculca la garantía constitucional de la tutela judicial efectiva. Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 7, 126-163.
  • CARRASCO PERERA, Á. y CORDERO LOBATO, E. (2013). El espurio control de transparencia sobre condiciones generales de la contratación. STS de 9 de mayo de 2013. Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 7, 164-183.
  • DEL REY BARBA, S. (2014). La calificación registral de las cláusulas abusivas en las hipotecas. En: M. Olmedo Cardenete e I. Sánchez Ruiz de Valdivia (dir.), Desahucios y ejecuciones hipotecarias. Un drama social y un problema legal. Valencia: Tirant lo Blanch, ed. digital (227-265).
  • DÍEZ DE LOS RÍOS FLORES, M. (2016). La Ficha Europea del Crédito Hipotecario (FEIN). En: M. S. Flores Doña y J. T. Raga Gil (dir.), El préstamo hipotecario y el mercado del crédito en la Unión Europea. Madrid: Dykinson (379-404).
  • DOMÍNGUEZ YAMASAKI, M.I. (2017). La aparente corrección parcial del control de transparencia a propósito de la STJUE de 21 de diciembre de 2016. Cuadernos de derecho transnacional, vol. 9, núm. 1, 406-429.
  • GÓMEZ GÁLLIGO, J. (2013). Presente y futuro de la garantía hipotecaria. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 735, 19-36.
  • MARÍN LÓPEZ, M.J. (2013). La «voluntad virtual» del consumidor, ¿un nuevo test para determinar la abusividad de una cláusula no negociada en contratos con consumidores? (STJUE de 14 de marzo de 2013, asunto C-415/11). Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 5, 35-43.
  • MARTÍNEZ ESCRIBANO, C. (2019). Control de transparencia, cláusulas abusivas y consentimiento contractual. Reflexiones a partir de la última jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre novación y transacción de cláusulas suelo. Revista de Derecho Civil, vol. VI, núm. 1, 361-397.
  • MIQUEL GONZÁLEZ, J.M. (2011). Comentario al artículo 82 TR LGDCU. En: S. Cámara Lapuente (dir.), Comentarios a las Normas de Protección de los Consumidores. Madrid: Colex (768-788).
  • MUÑOZ GARCÍA, C. (2020). Integración y sustitución de cláusulas nulas por abusivas en contratos bancarios. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 778, 1386-1404.
  • OLIVA BLÁZQUEZ, F. (2016). El impacto de la Directiva 2014/17/UE sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes de uso residencial. Academia Sevillana del Notariado, tomo XXVII (Ejemplar dedicado a: Conferencias del curso académico 2015/2016), 97-156.
  • OLIVA BLÁZQUEZ, F. (2016). Límites a la autonomía privada en el Derecho de los contratos: la moral y el orden público. En: M.Á. Parra Lucán (coord.), La autonomía privada en el derecho civil. Cizur Menor: Aranzadi (295-360).
  • PERTÍÑEZ VÍLCHEZ, F. (2013). Falta de transparencia y carácter abusivo de la cláusula suelo en los contratos de préstamo hipotecario. InDret, núm. 3, 1-28.
  • PERTÍÑEZ VÍLCHEZ, F. (2017). Transparencia material y transparencia documental en los contratos de préstamo hipotecario. En: M.L. Moreno-Torres Heredia (dir.), Los contratos de crédito inmobiliario. Cizur Menor: Aranzadi, ed. digital.
  • PERTÍÑEZ VÍLCHEZ, F. (2019). El deber de transparencia en la Ley 5/2019 de Crédito Inmobiliario: información documental, explicaciones adecuadas y valor probatorio del acta notarial. Revista de Derecho Bancario y Bursátil, núm. 154, ed. digital.
  • ROJAS MARTÍNEZ DEL MÁRMOL, L. (2014). El papel del notario en la información al consumidor. Especial referencia a las cláusulas de los préstamos hipotecarios. En: M. Olmedo Cardenete e I. Sánchez Ruiz de Valdivia (dir.), Desahucios y ejecuciones hipotecarias. Un drama social y un problema legal. Valencia: Tirant lo Blanch, ed. digital (267-276).
  • SÁENZ DE JUBERA, B. (2019). Control de transparencia material y actuación notarial conforme a la jurisprudencia y la Ley 5/2019 de contratos de crédito inmobiliario. Revista de Derecho Civil, vol. VI, núm. 2, 235-265.
  • SÁNCHEZ LERÍA, R. (2018). Sobre el deber de transparencia en el Proyecto de Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. En: R. Sánchez Lería y L. Vázquez-Pastor Jiménez (coord.), Los contratos de crédito inmobiliario. Algunas soluciones legales. Madrid: Reus (85-107).
  • SIGÜENZA LÓPEZ, J. (2016). La necesidad de repensar el actuar sistema de ejecución hipotecario. En: M. Espejo Lerdo de Tejada y J. P. Murga Ferández (dir.), Vivienda, préstamo y ejecución. Cizur Menor: Aranzadi (497-523).
  • VÁZQUEZ MUIÑA, T. (2016). El control de transparencia de las cláusulas contractuales predispuestas: un control autónomo residenciado en el artículo 60 TRLGDCU. En: M. S. Flores Doña y J. T. Raga Gil (dir.), El préstamo hipotecario y el mercado del crédito en la Unión Europea. Madrid: Dykinson (557-567).
  • VIGIL DE QUIÑONES OTERO, D. (2016). Comentario al artículo 258 de la Ley Hipotecaria. En: A. Domínguez Luelmo (dir.), Comentarios a la Ley Hipotecaria. Cizur Menor: Aranzadi (1819-1828).
La conciliación de la vida familiar, personal y laboral desde una perspectiva de género: examen de la cuestión a la luz de la STC (Pleno) de 17 de octubre de 2018

Mujer como motor de innovación jurídica y social

Davinia Cadenas Osuna

Universidad de Málaga

 
Libro
Mujer como motor de innovación jurídica y social
  1. Gema Tomás (coord.) 
  2.  
  3. Ana Vidu (coord.)

EditorialTirant lo Blanch

ISBN978-84-1378-825-8, 9788413788241

Año de publicación: 2021

Páginas: 97-105

Congreso: Congreso sobre la feminización del Derecho Privado (6. 2019. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

La edad y la enfermedad mental como causas de discapacidad, un binomio irreconciliable: responsabilidad "aquiliana" en tales casos: "background" de derecho comparado

Un nuevo orden jurídico para las personas con discapacidad (Ministerio de Ciencia e Innovación), pp. 431-440

Eugenio Pizarro Moreno

Universidad Pablo de Olavide

Libro
Un nuevo orden jurídico para las personas con discapacidad
  1. Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) 
  2.  
  3. Manuel García Mayo (dir.) 
  4.  
  5. Cristina Gil Membrado (coord.) 
  6.  
  7. Juan José Pretel Serrano (coord.)

Editorial: Ministerio de Ciencia e Innovación ; Wolters Kluwer España

ISBN978-84-9090-583-8, 978-84-9090-584-5

Año de publicación2021

Páginas431-440

TipoCapítulo de Libro

La fianza mercantil

Análisis crítico de los derechos de garantía en el tráfico mercantil (Thomson Reuters Aranzadi), pp. 59-96

Infante Ruiz, Francisco José

Libro: 
Análisis crítico de los derechos de garantía en el tráfico mercantil
  1. Camacho de los Ríos, Francisco Javier (dir.) 
  2.  
  3. Espigares Huete, José Carlos (dir.) 
  4.  
  5. Velasco Fabra, Guillermo José (dir.) 
  6.  
  7. Ortiz del Valle, María del Carmen (coord.) 
  8.  
  9. Soler Samper, Carlos (coord.)

Editorial: Thomson Reuters Aranzadi

ISBN: 978-84-1346-632-3

Año de publicación: 2021

Páginas: 59-96

Tipo: Capítulo de Libro

La prensa andaluza ante el caso de La Manada : violencias sexuales y deontología periodística: aproximaciones desde la perspectiva crítica feminista

Tirant lo Blanch

Sánchez Ramos, María Vázquez Pastor Jiménez, Lucía pr.

Editorial: Tirant lo Blanch

ISBN: 9788413789170

Año de publicación: 2021

Tipo: Libro

La presencia del testamento romano en el sistema sucesorio español. (Una reflexión desde la revocación testamentaria tácita ex art. 739.1 CC.) (Ourense, 1998)

Fundamentos romanísticos del derecho contemporáneo (Asociación Iberoamericana de Derecho Romano), pp. 935-952

CÉSAR HORNERO MÉNDEZ BERNARDO PERIÑÁN GÓMEZ

Libro: Fundamentos romanísticos del derecho contemporáneo
Justo García Sánchez (dir.) Díaz-Bautista Cremades, Adolfo
Editorial: Asociación Iberoamericana de Derecho Romano ; Boletín Oficial del Estado, BOE

ISBN: 978-84-340-2716-9, 978-84-340-2724-4

Año de publicación: 2021

Título del volumen: Derecho de sucesiones.

Volumen: 8

Páginas: 935-952

Tipo: Capítulo de Libro

La responsabilidad civil de los centros hospitalarios en supuestos de infecciones nosocomiales. Comentario a la STS, Sala de lo Civil, núm. 446/2019, de 18 de julio (RJ 2019, 3471)

Revista Aranzadi de derecho patrimonial, Núm. 55

REYES SÁNCHEZ LERÍA

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Revista: Revista Aranzadi de derecho patrimonial
ISSN: 1139-7179

Año de publicación: 2021

Número: 55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Aranzadi de derecho patrimonial

Resumen:

El presente trabajo analiza la STS de 18 de julio de 2019 (RJ 2019/3471) en la que se resuelve un supuesto de responsabilidad civil derivado de una infección nosocomial contraída por un paciente durante su estancia hospitalaria en la UVI. El Tribunal considera que estas infecciones entran dentro de la esfera de control del hospital y, en consecuencia, cabe apreciar la responsabilidad del centro sin necesidad de probar la culpa o negligencia en la prestación del servicio.

Lecciones de derecho inmobiliario registral

Tirant lo Blanch

Rocío Diéguez Oliva coord. Paloma Saborido Sánchez coord. Davinia Cadenas Osuna María Isabel Domínguez Yamasaki

Editorial: Tirant lo Blanch

ISBN9788413781143, 9788413781150

Año de publicación: 2021

Tipo: Libro

Lección 8ª. El procedimiento registral

Lecciones de derecho inmobiliario registral (Tirant lo Blanch), pp. 107-114

Davinia Cadenas Osuna

Libro: Lecciones de derecho inmobiliario registral
Rocío Diéguez Oliva (coord.) Paloma Saborido Sánchez (coord.) Davinia Cadenas Osuna María Isabel Domínguez Yamasaki


Editorial: Tirant lo Blanch

ISBN: 9788413781143, 9788413781150

Año de publicación: 2021

Páginas: 107-114

Tipo: Capítulo de Libro

Mercado digital y protección del consumidor: a propósito de la Directiva 770/2019 y su transposición al ordenamiento jurídico español

Indret: Revista para el Análisis del Derecho, Núm. 4

Reyes Sánchez Lería

Revista: Indret: Revista para el Análisis del Derecho


ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2021

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Referencias bibliográficas:

  • AGUILERA RUIZ, Luis, «La revocación del consentimiento al tratamiento como incumplimiento esencial en el contrato de suministro de contenidos y servicios digitales a cambio de datos personales regulado en la Directiva (UE) 2019, 770», en MARÍA TERESA ALONSO PÉREZ/ESTHERHERNÁNDEZ SÁINZ (dirs.), Servicios digitales, condiciones generales y transparencia, Aranzadi, Pamplona, 2020, pp. 117.ss.
  • AGUSTINO Y GUILAYN, Albert/ MONCÚS RUIZ, Jorge, Aspectos legales de las redes sociales, Dykinson, 2ª edición, Madrid, 2019.
  • APARICIO VAQUERO, Juan Pablo, «Propiedad intelectual y suministro de contenidos digitales», Indret 3/2016 (www.indret.com).
  • ARENAS RAMIRO, Mónica, «Reforzando el ejercicio del derecho a la protección de datos personales: viejas y nuevas facultades», en ARTEMI RALLO LOMBARTE/ROSARIO GARCÍA MAHAMULT (coords.), Hacia un nuevo derecho de protección de datos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 31 ss.
  • ARNAU RAVENTÓS, Lidia, «Remedios por falta de conformidad en contratos de compraventa y de suministro de elementos digitales con varias prestaciones», en ESTHER ARROYO AMAYUELAS/SERGIO CÁMARA LAPUENTE (dirs.), El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, Marcial Pons, Madrid,2020, pp. 79 ss.
  • ARNAU RAVENTÓS, Lidia, «La facultad de suspender el propio cumplimiento: una propuesta de construcción desde el derecho español y el CESL», Anuario de derecho Civil, Tomo LXVI, fasc. III, 2013, pp.1279 ss.
  • BEALE, Hugh, Scope of application and general approach of the new rules for contracts in the digital environment, Workshop for the Juri Committee. Disponible en http://www.epgencms.europarl.europa.eu (Fecha de consulta: 20.7.21).
  • BEHAR-TOUCHAIS, Martine, «Remedies in the Proposed Digital Content Directive. An overview», en REINER SCHULZE/DIRK STAUDENMAYER/SEBASTIAN LOHSSE (eds.), Contracts for the Supply of Digital Content: Regulatory, Challenges and Gaps, Nomos, Baden-Baden, 2017, pp. 129 ss.
  • CÁMARA LAPUENTE, Sergio, «Un primer balance de las novedades del RDL 7/2021, de 27 de abril, para la defensa de los consumidores en el suministro de contenidos y servicios digitales (la transposición de las Directivas 2019/770 y 2019/771)», Diario la Ley, núm.9881, junio, 2021.
  • CÁMARA LAPUENTE, Sergio, «Resolución contractual y destino de los datos y contenidos generados por los usuarios de servicios digitales», en ESTHER ARROYO AMAYUELAS/SERGIO CÁMARA LAPUENTE (dirs.), El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, Marcial Pons, Madrid, 2020, pp. 141 ss.
  • CÁMARA LAPUENTE, Sergio, «El régimen de la falta de conformidad en el contrato de suministro de contenidos digitales según la propuesta de Directiva de 9.12.2015», Indret 3/2016 (www.indret.com).
  • CÁMARA LAPUENTE, Sergio, «La nueva protección del consumidor de contenidos digitales tras la ley 3/2014, de 27 de marzo», Revista Cesco de derecho de consumo 11/2014 (https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/579).
  • CARRASCO PERERA, Ángel, Derecho de contratos, Civitas, 3ª edición, Pamplona, 2021.
  • CASTILLO PARRA, José Antonio, «Economía digital y datos entendidos como bienes», en JOSÉ ANTONIO CASTILLO PARRA (dir.), El mercado digital en la Unión Europea, Reus, Madrid, 2019, pp. 283 ss.
  • CUENA CASAS, Matilde, «La contratación a través de plataformas intermediarias en línea», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol.12, núm.2, octubre, 2020, pp. 283 ss.
  • DOMÍNGUEZ YAMASAKI, Mª Isabel, «El tratamiento de datos personales como prestación contractual. Gratuidad de los contenidos o servicios digitales a elección del usuario», Revista de Derecho privado, núm. 104, 4, 2020, pp. 93 ss.
  • ESPÍN ALBA, Isabel, «Contrato de suministro de contenidos y servicios digitales en la Directiva 2019/770/UE: datos, consumidores y prosumidores en el mercado único digital», Revista de Derecho Privado, núm. 104, 6, 2020, pp. 3 ss.
  • FERNÁNDEZ CHACÓN, Ignacio, «El ámbito material de la aplicación de la nueva Directiva relativa a los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales: aspectos clave», en LUIS ANTONIO FERNÁNDEZ VILLAZÓN (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, Thomson Reuters-Civitas, Madrid, 2020, pp. 559 ss.
  • GARCÍA PÉREZ, Rosa Mª, «Interacción entre protección del consumidor y protección de datos personales en la Directiva (UE) 2019/770: licitud del tratamiento y conformidad de contenidos y servicios digitales», en ESTHER ARROYO AMAYUELAS/SERGIO CÁMARA LAPUENTE (dirs.), El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, Marcial Pons, Madrid, 2020, pp. 175 ss.
  • GÓMEZ POMAR, Fernando, «El nuevo derecho europeo de la venta a consumidores: una necrológica de la Directiva 1999/44», Indret 4/2019, (www.indret.com).
  • GÓMEZ POMAR, Fernando/GIL SALDAÑA, Marian, «La complejidad económica del remedio resolutorio por incumplimiento contractual. Su trascendencia en el derecho español de Contratos, en la normativa común de compraventa europea (CESL) y en otras propuestas normativas», Anuario de derecho Civil, Tomo LXVII, fasc. IV, 2014, pp. 1199 ss.
  • GSELL, «Article 14», en REINER SCHULZE/DIRK STAUDENMAYER (eds.), EU Digital Law. Article by article Commentary, Nomos, Baden Baden, 2020, pp. 241 ss.
  • MARÍN LÓPEZ, Manuel Jesús, «Artículo 121», en RODRIGO BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.), Comentario del Texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias (Real Decreto Legislativo 1/2007), Aranzadi, Pamplona, 2015, pp. 1761 ss.
  • MARÍN LÓPEZ, Manuel Jesús, «Artículo 122», en RODRIGO BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.), Comentario del Texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias (Real Decreto Legislativo 1/2007), Aranzadi, Pamplona, 2015, pp. 1770 ss.
  • MARÍN LÓPEZ, Manuel Jesús, «Artículo 123», en RODRIGO BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.), Comentario del Texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias (Real Decreto Legislativo 1/2007), Aranzadi, Pamplona, 2015, pp. 1775 ss.
  • MIRANDA SERRANO, Luís María, «El derecho de desistimiento en los contratos de consumo de contenidos digitales», La Ley Mercantil, núm. 76, enero, 2021.
  • MORAIS CARVALHO, Jorge, «Introducción a las nuevas directivas sobre contratos de compraventa de bienes y contenidos o servicios digitales», en ESTHER ARROYO AMAYUELAS/SERGIO CÁMARA LAPUENTE (dirs.), El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, Marcial Pons, Madrid, 2020, pp. 31 ss.
  • MORALES BARCELÓ, Judith, «El consentimiento del interesado en materia de protección de datosdel reglamento UE 2016/679», en JOSÉ ANTONIO CASTILLO PARRA (dir.), El mercado digital en la Unión Europea, Reus, Madrid, 2019, pp. 307 ss.
  • NAVARRO CASTRO, Miguel, «El ánimo de lucro en la delimitación del concepto de consumidor», en JOAQUÍN ATAZ LÓPEZ/ CARMEN LEONOR GARCÍA PÉREZ (coords.), Estudios sobre la modernización del derecho de obligaciones y contratos, Aranzadi, Pamplona, 2019, pp.321 ss.
  • PÉREZ VELÁZQUEZ, Juan pablo, La indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento de contrato en los principios de derecho contractual europeo, BOE, Madrid, 2016.
  • PÉREZ VELÁZQUEZ, Juan pablo, «La carga de evitar o mitigar el daño derivado del incumplimiento del contrato», Indret 1/2015 (www.indret.com).
  • ROSENKRANZ, Frank, «Article 10», en REINER SCHULZE/DIRK STAUDENMAYER (eds.), EU Digital Law. Article by article Commentary, Nomos, Baden Baden, 2020, pp. 183 ss.
  • SCHULZE, Reiner/STAUDENMAYER, Dirk/LOHSSE, Sebastian, «Contracts for the sypply of Digital Content: Regulatory Challenges and Gaps- An introduction», en REINER SCHULZE/DIRK STAUDENMAYER/ SEBASTIAN LOHSSE (edis.), Contracts for the sypply of Digital Content: Regulatory Challenges and Gaps, Nomos, Baden-Baden, 2017, pp. 11 ss.
  • SEIN, Karin / SPINDLER, Gerald, «The new Directive on contracts for supply of digital content and digital services-conformity criteria, remedies and Modifications-Parts 2», European Review of Contract Law, nº15, 2019.
  • SÉNÉCHAL, Juliette, «Article 2», en REINER SCHULZE/ DIRK STAUDENMAYER (eds.), EU Digital Law. Article by article Commentary, Nomos, Baden Baden, 2020, pp. 43 ss.
  • SÉNÉCHAL, Juliette, «Article 16(2) of the Digital Content and Digital Services Directive on the Consequences of Termination of Contract and Union La won the Protection of personal Data», en Data as counter-performance-Contract Law 2.0?, Nomos, Baden-Baden, 2020.
  • SPINDLER, Gerald, «Contratos de suministro de contenidos digitales: ámbito de aplicación y visión general de la Propuesta de Directiva de 9.12.2015», Indret 3/2016, (www.indret.com).
  • STAUDENMAYER, Dirk, «Article 3», en REINER SCHULZE/ DIRK STAUDENMAYER (eds.), EU Digital Law. Article by article Commentary, Nomos, Baden Baden, 2020, pp. 57 ss.
  • TWIG-FLESNER, Christian, «Conformity of goods and Digital content/digital Services», en ESTHER ARROYO AMAYUELAS/SERGIO CÁMARA LAPUENTE (dirs.), El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, Marcial Pons, Madrid, 2020, pp. 49 ss.
  • ZOLL, Fryderyk, «The Remedies in the Proposals of the only Sales Directive and the Directive on the Supply of Digital Content», Journal of European Consumer and Market Law Volume 5, Issue 6, 2016.
Preguntas y respuestas sobre la virtualidad de la «undue influence» como vicio del consentimiento

Revista de Derecho Civil, Vol. 8, Núm. 2, pp. 1-37

Infante Ruiz, Francisco José

Universidad Pablo de Olavide, España

Revista
Revista de Derecho Civil

ISSN2341-2216

Año de publicación: 2021

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 1-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Civil

Resumen:

No es el concepto de undue influence uno de los de más fácil aprehensión en el derecho contractual inglés. El interés por esta genuina institución del common law se ha redoblado en los últimos tiempos en el contexto del proceso actual de recodificación del derecho privado y ante la acuciante necesidad en nuestro país, que ya es endémica, de actualización y modernización del derecho de obligaciones y contratos. En el presente trabajo se responde a una serie de preguntas básicas dirigidas a indagar la esencia de la figura que permitan comprender su consideración como vicio del consentimiento.

Referencias bibliográficas:

  • Atiyah, P.S., “Economic Duress and the Overborne Will”, The Law Quarterly Review (No. 197) 1982, pp. 197-202.
  • Bamforth, N., “Unconscionability as a Vitiating Factor”, Lloyd’s maritime and commercial law quarterly (1995), pp. 538-559.
  • Barbier, H, “La violence par abus de dépendance”, en Libres propos sur la réforme du droit des contrats (Paris, 2016), pp. 722-724.
  • Barceló Compte, R., “La ruputura del equilibrio inicial del contrato: la ventaja injusta”, en Gramunt Fombuena, M./Florensa i Tomás, C. (dirs.), Codificación y reequilibrio de la asimetría negocial (Madrid, 2017), pp. 273-285.
  • Barceló Compte, R., Ventaja injusta y protección de la parte débil del contrato (Barcelona, 2019).
  • Beale, H., “Undue Influence and Unconscionability”, in Dyson, A./, Goudkamp, J./ Wilmot-Smith, F. (eds.), Defences in Contract (Oxford and Portland, 2017).
  • Beale, H. G. (ed.), in Chitty on Contracts, Vol. I, General Principles (33rd ed., London, 2018).
  • Beatson, J., ANSON`S Law of Contract (30th ed., Oxford, 2016).
  • Bigwood, R., “Undue Influence: Impaired Consent or ‘Wicked Exploitation’?”, Oxford Journal of Legal Studies (Vol. 16, 1996), pp. 503-515.
  • Birks, P., An Introduction to the Law of Restitution (Oxford, 1985).
  • Birks, P., “Unjust factors and wrongs: pecuniary rescission for undue influence”, Restitution Law Review (No. 5, 1997), pp. 72-79.
  • Birks, P./Nyuk Yin, C., “On the Nature of Undue Influence”, in Beatson/Friedmann (eds.), Good Faith and Fault in Contract Law (Oxford, 1995), pp. 57-97.
  • Blum,B./ Gómez Durán, E. L./Richards, D., “Abuso financiero e influencia indebida de las personas de avanzada edad”, Revista española de medicina legal (Vol. 39, No. 2, 2013), pp. 63-69.
  • Bosch Capdevila, E., “La anulación del contrato por explotación injusta en la Propuesta de Anteproyecto de Ley de Modernización del Derecho de Obligaciones y Contratos”, en Idem (dir.), Nuevas perspectivas del derecho contractual (Barcelona, 2012).
  • Bosch Capdevila, E., “Los vicios del consentimiento”, en Vaquer Aloy, A./Bosch Capdevila, E./ Sánchez González, Mª. P. (eds.), El derecho común europeo de la compraventa y la modernización del derecho de contratos (Barcelona, 2015), pp. 206-210.
  • Burrows, A., The Law of Restitution (3rd ed., London, 2011).
  • Carrasco Perera, A., Derecho de contratos (2ª ed., Cizur Menor, 2017).
  • Cartwright, J., Contract Law. An Introduction to the English Law of Contract for Civil Lawyer (3rd ed. Oxford and Portland, 2016)
  • Cartwright, J., Introducción al Derecho inglés de los contratos, trad. Murga Fernández/ed. Capilla Roncero (Cizur Menor, 2019).
  • Chantepie, G./Latina, M., Le nouveau droit des obligations (2e. éd., Paris, 2018).
  • Cian, G./Trabucchi, A., Commentario breve al codice civile (Padova, 2010).
  • Comisión general de codificación, Sección de Derecho Civil, Propuesta para la modernización del Derecho de obligaciones y contratos (Ministerio de Justicia, Madrid, 2009).
  • Cuadrado Pérez, C., “Modernas perspectivas en torno a la discapacidad”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario (Año nº 96, No. 777, 2020), pp. 13-90.
  • De castro y Bravo, F., El negocio jurídico, reproducción facsimilar de la edición de 1971 (Cívitas, 1985, reimpresión 1997).
  • De Cossío, A., Dolo en el Derecho Civil (Madrid, 1955, reed. Granada, 2005).
  • Del Olmo García, P., La amenaza de incumplir un contrato como vicio del consentimiento (Valencia, 2003).
  • Deshayes, O./Genicon, T./Laithier, Y.-M., Réforme du droit des contrats. Du régime général et de la preuve des obligations (2ª ed., París, 2018).
  • Devenney, J./ Chandler, A., “Unconscionability and the taxonomy of undue influence”, Journal of Business Law (No. 5, 2007), pp. 541-569.
  • Díaz Alabart, S., “Actuación de las personas con discapacidad en el ámbito personal y familiar: el derecho a su libertad personal”, en Díaz Pardo, G./ Núñez Núñez, Mª. (coords.), La voluntad de la persona protegida. Oportunidades, riesgos y salvaguardias (Madrid, 2018), pp. 163-197.
  • Díez-Picazo, L., Fundamentos del Derecho civil patrimonial, Vol. 1º (6ª ed., Cizur Menor, 2007).
  • Du Plessis, J., “Comment on Arts. 3.2.5-3.2.8”, in Vogenauer, S. (ed.), Commentary on the UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts (PICC) (2nd ed., Oxford, 2015), pp. 497-523.
  • Enonchong, N., Duress, Undue Influence and Uconscionable Dealing (3rd. ed., London, 2018).
  • Farnsworth, A., Contracts (4th Edition, New York, 2004).
  • Fehlberg, B., “The Husband, the Bank, the Wife and Her Signature”, The Modern Law Review (No. 59-5, 1996), pp. 675-694.
  • Galgano, F., Commentario compatto al codice civile (2ª ed., Piacenza, 2008).
  • García Rubio, Mª. P., “La protección de la voluntad del testador vulnerable en Derecho inglés”, en Díez-Picazo, L. (coord.), Estudios jurídicos en homenaje al Profesor J. Mª. Miquel, T. I (2014), pp. 1500-1521.
  • García Rubio, Mª. P. “Las medidas de apoyo de carácter voluntario, preventivo o anticipatorio”, Revista de Derecho Civil (vol. V, No. 3, 2018), pp. 29-60.
  • García Rubio, Mª. P., “Algunas propuestas de reforma del Código Civil como consecuencia del nuevo modelo de discapacidad. En especial en materia de sucesiones, contratos y responsabilidad civil”, Revista de Derecho Civil (vol. V, No. 3, 2018), pp. 173-197.
  • García Vicente, J. R., “Arts. 1265-1270 CC”, en Bercovitz, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, Vol. II (Valencia, 2013).
  • Gómez Buendía, C./ Ricart Martí, E. (2017), Rescissió per lesió i avantatge injust: Estudi de la continuïtat de l’encaix de la tradició jurídica catalana i el dret privat europeu (Generalitat de Catalunya, Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada).
  • Gómez Calle, E., Desequilibrio contractual y tutela del contratante débil (Cizur Menor, 2019).
  • Hadjiani, A., “Duress and Undue Influence in English and German Contract Law: a comparative study on vitiating factors in common and civil law”, Oxford U Comparative L Forum 1 (2002) (at ouclf.iuscomp.org).
  • Infante Ruiz, F. J., Las garantías personales y su causa (Valencia, 2004).
  • Infante Ruiz, F. J./Oliva Blázquez, F., “Los contratos ilegales en el derecho privado europeo”, InDret (3/2009), pp. 1-58.
  • Jerez Delgado, C. (coord.), Principios, definiciones y reglas de Derecho Civil Europeo, Principios, definiciones y reglas de Derecho Civil Europeo, trad. esp. (Madrid, 2015).
  • Kiethe, K./Groeschke, P., “Vertragsdisparität und strukturelle Unterlegenheit als Wirksamkeits- und Haftungsfalle”, Betriebs-Berater (1994), pp. 2291-2295.
  • Law Commission and the Scottish Law Commission, Report on Consumer Redress for Misleading and Aggressive Practices [Law Com. No. 332 (2012) (Scot Law Com. No. 226).
  • Lawson, F.H., The Rational Strength of English Law (London, 1951).
  • Linacero de la Fuente, Mª, Ineficacia y rescisión del negocio jurídico. La ventaja injusta (Valencia, 2019).
  • López San Luis, R., “El principio de respeto a la voluntad de la persona con discapacidad en la Convención de Nueva York (2006), y su reflejo en el anteproyecto de ley por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad”, InDret (2/2020), pp. 1-28.
  • Marín López, J., en Bercovitz, R. (dir.), Tratado de contratos, T. I (2ª ed., Valencia, 2013).
  • Martin Casals, M., “From laesio enormis to Unfair Advantage: A Shift in the Contractual Paradigm” in Tradition mit Weitsicht. Festschrift für Eugen Bucher zum 80. Geburtstag (Berna, 2009), pp. 499-527.
  • Mason, A., “The Impact of Equitable Doctrine on the Law of Contract”, 27 Anglo-American Law Review 1 (1998), pp. 1-28.
  • Massaguer Fuentes, J., El nuevo derecho contra la competencia desleal: la Directiva 2005/29/CE sobre las prácticas comerciales desleales (Madrid, 2006).
  • Massaguer Fuentes, J. et al., “La transposición al Derecho español de la directiva 2005/29/CE sobre prácticas comerciales desleales, Boletín del Ministerio de Justicia (No. 2013, 2006), pp. 1925-1963.
  • McKendrick, E., Scots Law into the 21st Century: Essays in Honour of W. A. Wilson (Edinburgh, 1996).
  • McKenddrick, E., Contract Law. Text, Cases and Materials (7th ed., Oxford, 2016),
  • Martínez Sanz, F., Principios del Derecho Europeo de los Contratos, Partes I y II (revisadas), rev. trad. esp., publicada en Derecho privado europeo (coord. por Sergio Cámara Lapuente, 2003), pp. 193-198 (accesible también en Internet).
  • Morales Moreno, A. M., “Art. 1269 CC”, en Albaladejo, M./Díaz-Alabart, S. (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (EDERSA, Madrid, 2004) [Vlex].
  • Morales Moreno, A. M., “Los vicios de la voluntad en los principios del Derecho europeo de contratos” en Idem, La modernización del Derecho de obligaciones (Cizur Menor, 2006), pp. 289-321.
  • Oliva Blázquez, F., Propiedad, hipoteca y protección del deudor hipotecario en el derecho inglés (Valencia, 2014).
  • Oliva Blázquez, F., “Límites a la autonomía privada en el Derecho de los contratos: la moral y el orden público”, en Parra Lucán, Mª A. (dir.), La autonomía privada en el Derecho Civil (Cizur Menor, 2016), pp. 295-360.
  • O’sullivan, J., Restitution and Banking (Oxford, 1998).
  • O’Sullivan, D./Elliott, S./Zakrzewski, R., The Law of Rescission (2nd ed., Oxford, 2014).
  • Palazón Garrido, Mª. L., “El abuso de debilidad, confianza o dependencia”, en Sánchez Lorenzo, S. (dir.), Derecho contractual comparado: una perspectiva europea y transnacional, Vol. 1 (3ª ed., Cizur Menor, 2016), pp. 1303-1336.
  • Palazón Garrido, Mª. L., “El dolo como vicio del consentimiento”, en Sánchez Lorenzo, S. (dir.), Derecho contractual comparado: una perspectiva europea y transnacional, Vol. 1, Cívitas (3ª ed., Cizur Menor, 2016), pp. 1221-1268.
  • Palazón Garrido, Mª. L., “Garantía por deuda de un tercero unido al garante por una relación de confianza o dependencia” en Albiez Dohrmann/Moreno-Torres Herrera (dirs.), Los contratos de crédito inmobiliario (Cizur Menor, 2018), pp. 845-901.
  • Pau, A., “De la incapacitación al apoyo: el nuevo régimen de la discapacidad intelectual en el código civil”, Revista de Derecho Civil (vol. V, No. 3, 2018), pp. 5-28.
  • Phang, A./Tjio, H., “The uncertain boundaries of undue influence”, Lloyd’s Maritime and Commercial Law Quarterly (No. 2, 2002), pp. 231-245.
  • Pérez Álvarez, M. A., El dolo testamentario (Cizur Menor, 2020).
  • Solé Feliu, J., “La intimidación o amenaza como vicio del consentimiento contractual: textos, principios europeos y propuestas de reforma en España”, InDret (4/2016), pp. 1-32.
  • Tidplay, D., “The Limits of the Undue Influence”, The Modern Law Review (Vol. 48, No. 5), 1985, pp. 579-584.
  • Treitel, G. H., The Law of Contract (14th ed., London. 2015)
  • UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts (Rome, 2016), Comment Art. 3.2.7, p. 110.
  • Valpuesta Fernández, R., “Arts. 1267-1269 CC”, en Cañizares Laso/De Pablo Contreras/Orduña Moreno/Valpuesta Fernández (dirs.), Código Civil Comentado, Vol. III (2ª ed., Cizur Menor, 2016).
  • Von Bar, Ch. et al. (eds.), Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law: Draft Common Frame of Reference, Book II – 7:207 (full ed., 2010).
  • Waddams, S., Law of Contracts (7th ed., Toronto, 2017).
  • White, J. & Summers, R., Uniform Commercial Code (6th ed., St Paul, 2018).
  • Yáñez Vivero, F., Asimetrías contractuales por abuso de circunstancias (Valencia, 2019).
SERRANO RUÍZ, Miguel Ángel, «El daño moral por incumplimiento del contrato», Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 440 pp

Revista Aranzadi de derecho patrimonial, Núm. 55

CÉSAR HORNERO MÉNDEZ

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Revista: 
Revista Aranzadi de derecho patrimonial

ISSN: 1139-7179

Año de publicación: 2021

Número55

Tipo: Reseña

Otras publicaciones en: Revista Aranzadi de derecho patrimonial

Sobre la legitimación del menor de edad para solicitar la rectificación registral del sexo

Mujer como motor de innovación jurídica y social

Lucía Vázquez-Pastor Jiménez

Universidad Pablo de Olavide

Libro
Mujer como motor de innovación jurídica y social
  1. Gema Tomás (coord.) 
  2.  
  3. Ana Vidu (coord.)

Editorial: Tirant lo Blanch

ISBN: 978-84-1378-825-8, 9788413788241

Año de publicación: 2021

Páginas: 1033-1053

Congreso: Congreso sobre la feminización del Derecho Privado (6. 2019. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Un nuevo desafío normativo: las plataformas digitales ¿de intermediación? (1)

Actualidad civil, Núm. 6

Lucía Vázquez-Pastor Jiménez

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Revista: 
Actualidad civil
  1. O’Callaghan Muñoz, Xavier (dir.)

ISSN: 0213-7100

Año de publicación: 2021

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidad civil

Resumen:

La economía colaborativa ha llegado para quedarse, dejando a su paso los modelos de negocio tradicionales en los que intervenían únicamente dos partes (el prestador de servicios y el usuario) y trayendo consigo relaciones más complejas en las que interviene, además, un tercer agente: las plataformas digitales. Estas plataformas nacen como meras intermediarias, conectando a los prestadores de servicios con los usuarios, a fin de facilitar las transacciones entre ambas partes. Sin embargo, en los últimos tiempos, cada vez son más las plataformas que traspasan los límites de la intermediación, implicándose decisivamente en las actividades que realizan los prestadores de servicios que las contratan y ello difumina sus contornos jurídicos, dificultando sumamente la delimitación de las responsabilidades que deben asumir. Esta es la cuestión que centra el objeto del presente estudio. En concreto, vamos a tratar de dilucidar el papel que desarrollan las plataformas digitales que conectan a clientes con proveedores, centrándonos sobre todo en un particular sector, el del alojamiento turístico.